Por Guido Aguilar
Hoy, 23 de julio, se celebra el Día de la Psicología en Guatemala. Esta fecha se escogió para conmemorar la ocasión en que los estudiantes de psicología de la Universidad de San Carlos (USAC) tomaron las instalaciones de la Facultad de Humanidades y se separaron de dicha facultad para formar la Escuela de Psicología, en 1973.
Si bien en Guatemala se creó el Instituto de Psicología e Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos en 1948, una de las primeras de su género en América Latina, fue uno de los últimos países en crear un Colegio Profesional de Psicólogos. No sería sino hasta el 30 de mayo de 1996 que se crearía la Asociación Guatemalteca de Psicología, lo cual fue un paso hacia la creación del Colegio de Psicólogos de Guatemala el 25 de junio del 2007, el cual ha realizado importantes tareas como la estructuración del gremio, la elaboración y publicación de un Código de Ética y la organización de actividades científicas para la actualización de los colegiados.
La psicología en el país ha evolucionado mucho desde entonces. Se ha visto un crecimiento significativo en todas las áreas de la psicología: se encuentran servicios de psicología clínica de las más diversas orientaciones y tendencias, desde clásicas y académicas, hasta otras más innovadoras y de alta tecnología. Ha habido desarrollos importantes en las áreas del psicoanálisis freudiano y lacaniano; en psicología junguiana, análisis transaccional, psicología sistémica y cognitiva conductual, entre otras. La psicología educativa forma parte de la mayoría de los colegios privados y muchas de las escuelas públicas consideran fundamental la orientación psicológica. El Ministerio de Educación ha dirigido interesantes estudios a nivel nacional, como en el tema del acoso escolar y ha buscado implementar, junto con el Ministerio de Gobernación, programas informativos, preventivos y paliativos sobre el tema. La educación especial también se ha desarrollado, al punto que actualmente se ofrecen estudios y terapias especializadas para una gran variedad de discapacidades. La psicología industrial y organizacional forman parte de la infraestructura de muchas empresas y la psicología social se encuentra presente en diferentes instituciones, incluyendo la Policía Nacional y el Ministerio Público; y ha marcado su presencia en el estudio del resarcimiento de las víctimas de la guerra interna y el conflicto armado que vivió el país entre los años 1960 y 1996.
Posiblemente, uno de los mayores logros ha sido que las facultades de psicología de varias universidades se hayan acreditado a nivel internacional y se hayan extendido a diferentes ciudades y pueblos del interior del país abriendo la carrera de psicología, por lo que la disciplina ha empezado a desarrollarse también a nivel departamental.
La psicología como profesión ha ganado la aceptación y el respeto de la sociedad y de muchas otras profesiones. A todo este desarrollo ha colaborado sin duda la apertura de programas de maestría en diferentes universidades nacionales, así como el acceso a programas de maestría y doctorado en línea (por internet) con diferentes universidades alrededor del mundo.
Otro evento reciente que impulsó aún más la evolución de la psicología guatemalteca como ciencia, como profesión y a nivel institucional, fue la celebración del XXXII Congreso Interamericano de Psicología en el país en el año 2009, que derivó en apoyos institucionales y financieros para el fortalecimiento del Colegio de Psicólogos de Guatemala y otras instituciones. La constante actividad
de la Sociedad Interamericana de Psicología regional y la organización de congresos nacionales que se han vuelto periódicos y regulares, han sido también un importante apoyo para la difusión y evolución de la psicología. Todo ello ha generado el clima profesional para que diferentes instituciones internacionales organicen sus congresos en Guatemala, tal el caso anteriormente mencionado de la SIP y próximamente en mayo del 2014 el de la ULAPSI (Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología), así como el de la ALAT (Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional).
Circulan actualmente en el medio tres revistas de psicología: Psicólogos, revista de carácter científico publicada por el Colegio de Psicólogos de Guatemala desde el año 2011; Psicología & Vida, de carácter divulgativo, publicada bimensualmente desde el 2007; y Revista Lúdica, una revista trimestral que representa una propuesta psicoanalítica. Es de resaltar también la participación de los profesionales en revistas internacionales, en libros especializados y en la asunción de cargos directivos en instituciones y organizaciones internacionales de psicología. La creación de la Asociación Guatemalteca de
Psicología y del Colegio de Psicólogos tal vez no fueron la causa directa, aunque sí un efecto de la evolución de la psicología en el país, e indudablemente serán el punto de apoyo para el presente y el futuro desarrollo de la psicología como ciencia y como profesión en Guatemala.
Nota: El autor desea agradecer la colaboración de Luis A. Recinos, Ana María Jurado y Leslie Sechel en la elaboración de este artículo.
Interesante artículo. He tenido la dicha de conocer, compartir y ser amiga personal de los psicólogos que impulsaron el Movimiento de Transformación , algunos de ellos hoy ya fallecidos como: Licda. Vilma Chavarría, Licda. Sonia Toledo, Licda. Eugenia Toralla, Lic, José Roberto Pérez y los que viven : Lic. Luis Vallejo y Lic. Norberto Villatoro. El Lic. Villatoro durante sus trece como Director de la Escuela de Ciencias Psicológicas gestiono ante el ministerio de Gobernación del decreto para declarar el Día del Psicólogo en Guatemala. Vaya para ellos mi respetuoso saludo en este día.
La Escuela de Psicología se creó en 1974, NO en 1973.
Gracias por la precisión, Gustavo. Sería importante, sin embargo, contar con alguna evidencia documental que permita establecer con precisión la fecha de fundación de la Escuela.