En su primera entrega de 2021 esta revista interdisciplinaria cuyo eje es la psicología cultural, busca ofrecer reflexiones pertinentes que permitan elaborar las alteraciones, las pérdidas y los desafíos que trajo el año anterior a toda la humanidad bajo la forma de la pandemia por covid-19. Esas reflexiones son animadas por otro hito de 2020: el centenario de la muerte de Wilhelm Wundt, de modo que los editores, Pina Mársico y Luca Tateo, resaltan la sincronía establecida entre el aniversario de un pensador que, más allá de las simplificaciones de las que ha sido objeto, fue pionero en el estudio de la relación entre experiencia individual y actividad colectiva y un acontecimiento como la pandemia, que representa un nuevo tipo de crisis global en la que lo individual, lo colectivo y lo global se entrelazan de maneras que desbordan los marcos interpretativos y de intervención de la psicología ortodoxa. Un retorno a las ideas de Wundt, proponen entonces los editores, puede ser una alternativa apropiada para hacer frente a nuestro presente y trazar caminos hacia el futuro, por lo que este número presenta varios trabajos dedicados a desarrollar algunas de sus ideas, así como a explorar otras menos conocidas.
En el primer artículo de la serie, Diriwächter aborda algunos aspectos teóricos propios de las llamadas primera y segunda escuela de psicología de Leipzig, con especial énfasis en la revaluación efectuada por Wundt sobre la conciencia humana, su teoría de la voluntad emocional y la idea síntesis creativa. Las nuevas orientaciones que los sucesores de Wundt imprimieron a estas ideas son analizadas en este trabajo, que de este modo logra mostrar cómo se pasa de la noción de un síntesis creativa de procesos elementales a la idea de que la el objeto central de la psicología está conformado por complejos holísticos en transformación.
El trabajo de Klempe, por su parte, se dedica a examinar la lectura y apropiación de la obra de G. Leibniz de parte de Wundt. Al respecto, lo primero que llama la atención es que el interés de Wundt se concentró en los componentes matemáticos y físicos del trabajo de Leibniz, en particular su crítica al mecanicismo, así como su concepción dinámica del mundo material. Para Wundt, estas ideas sentaban las bases del pensamiento moderno y no dudó en señalarlas como fundamentos de la moderna psicología al punto de calificar de psicológicos ciertos aspectos del pensamiento de Leibniz.
En su contribución, Jovanović trata de revelar el auténtico proyecto psicológico de Wundt, contrastando los planteamientos contenidos en sus obras originales con las interpretaciones ofrecidas por los manuales clásicos de historia de la psicología, como el de Boring. De este modo es posible comprender cómo la obra de Wundt fue objeto de diversas injusticias epistémicas a lo largo de este siglo.
Por último, nuestros amigos y colegas de la Red, Catriel Fierro y Saulo de Freitas Araujo sostienen una interesante conversación en torno a la obra de Wundt y su actualidad dentro de los problemas de la psicología.

De este modo Human Arenas abre su cuarto año de publicación en el que también celebra su ingreso al índice Scopus. La calidad de la publicación, su amplio enfoque intelectual y su interés por convocar una comunidad intelectual global, hacen de esta revista un espacio privilegiado para las contribuciones de los integrantes de la Red, a quienes invitamos a remitir sus trabajos mediante este enlace.