Entrevista con Rubén Ardila, nuevo presidente de la División de Historia de la Psicología de la IAAP

Nos complace anunciar que nuestro colega colombiano  Rubén Ardila fue elegido como presidente de la División 18, de Historia de la Psicología de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP), razón por la cual realizamos esta entrevista que presentamos a Uds.

Foto gentilmente cedida por Rubén Ardila

Le invitamos a dejar sus comentarios después de leer la entrevista. Para hacer un comentario, simplemente haga clic en el “globo” que está al lado del título de la entrevista.

La División 18 de la IAAP, Historia de la Psicología Aplicada, fue creada en julio de 2010 gracias a la gestión del Prof. Helio Carpintero, quien fue su primer presidente. Ahora es elegido usted para sucederlo ¿Es esto una muestra de que la historia de la psicología se ha convertido en un campo de particular interés para los psicólogos de Iberoamérica? El interés por  la Historia de la Psicología ha crecido exponencialmente en los últimos años en Latinoamérica y en España. La historia de una disciplina científica sirve para darle identidad a dicha disciplina y eso es muy importante. Cuando una ciencia considera que puede escribir su historia es porque hay desarrollos de gran envergadura que vale la pena de ser registrados en los anales de la historia.

No deja de ser llamativo que la IAAP, asociación casi centenaria, haya decidido hasta hace tan poco crear la División de Historia de la Psicología, ¿Cuáles cree usted que han sido los factores que han propiciado la conformación de la División 18 de Historia de la Psicología Aplicada? La IAAP se ha centrado en campos tales como la psicología organizacional, la psicología educativa, el mundo del trabajo, la comunidad, los valores, el ciclo vital, las aplicaciones de la psicología al desarrollo socio-económico de los pueblos  y más adelante en la psicología clínica y otros campos. No ha descuidado las áreas básicas, la investigación sobre procesos psicológicos, pero esos trabajos son de más reciente data. Su misión desde el decenio de 1920 hasta nuestros días ha sido mostrar a nivel internacional que la psicología puede ser útil, puede aplicarse a los asuntos humanos y mejorar la vida de las personas y su contexto. La reciente formación de la División de Historia es una muestra de la importancia de mirar el desarrollo de la disciplina y ver a la psicología en toda su amplitud y profundidad.

Ud. asume la presidencia de la División de más reciente creación al interior de la IAAP, ¿Qué particulares desafíos presenta dirigir esta División aún en ciernes? Lo más importante es visibilizar la IAAP en Iberoamérica, dado que todavía tenemos que hacer más aportes, asumir más liderazgo y establecer puentes entre Iberoamérica y la psicología global. Esto se aplica a la División de Historia y a toda la Asociación.

¿Qué objetivos se ha trazado para su gestión al frente de la División de Historia de la Psicología Aplicada? Ser más participativos, lograr que la Historia sea más relevante en los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada, comenzando por el próximo en París. Publicar en nuestra revista Applied Psychology: an International Review  y en  la Newsletter.  Señalar a los psicólogos que conocer nuestra  historia es tener identidad .

Con la creación de la División 18, comenzó a editarse un Newsletter el cual lleva publicado dos números ¿Cuál será la política editorial a seguir en dicha publicación? Internacionalizar las contribuciones, tener más autores de diversos países y lograr que sea un vehículo ágil y eficiente de comunicación entre los interesados en Historia  de la Psicología a nivel mundial.

En su opinión ¿Cuáles características distinguen la historia de la psicología que se realiza hoy día en Iberoamérica? El crecimiento del interés por la historia de la psicología y la diversidad de investigaciones y de publicaciones la convierten en una disciplina muy variada y amplia. Se están priorizando temas referentes al origen de la psicología en países latinoamericanos, en España y Portugal, a los pioneros de la psicología, los inmigrantes europeos a América, el carácter nacional, las circunstancias culturales  que influyeron en los diversos desarrollos de la psicología en los  países.

¿Cuáles son, según su punto de vista, los proyectos fundamentales que se deben desarrollar en la reconstrucción de la historia de la psicología aplicada, tanto en la región de Iberoamérica, como en el mundo? La relación entre factores internos de la psicología (desarrollo de la disciplina) y factores externos (contextualización cultural). Las relaciones entre psicología como ciencia y como profesión. La influencia de las demandas sociales sobre la creación de tecnología psicológica.

Y finalmente ¿Cuál es el futuro de la historia de la psicología tanto en Iberoamérica como en el mundo? En relación con el futuro de la psicología creo que lo más apropiado es  reflexionar acerca de las ideas que tienen sobre este tema los líderes de la psicología mundial, y tales ideas se pueden encontrar, en mi libro La Psicología en el Futuro , que está disponible en español, portugués y chino. También son importantes otras obras sobre temas relacionados. El  papel de Iberoamérica  va a ser cada vez  más relevante y a aportar nuevos resultados de investigación, nuevas aplicaciones, nuevas tecnologías, nuevas teorizaciones. La psicología es un campo  de gran crecimiento y de gran interés entre las nuevas generaciones de latinoamericanos.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s