Kurt Danziger (2010), señala en la introducción de su último libro Problematic Encounter: Talks on Psychology and History, que en las ciencias naturales no se alentaba a un profundo interés histórico dentro de sus alumnos; contrariamente en la psicología la historia de la disciplina mantenía una buena posición en sus departamentos a pesar de sus aspiraciones de convertirse en una ciencia natural. Esta situación contradictoria, llevo a que dentro de la Section 25: History and Philosophy of Psychology de la Canadian Psychological Association, se le solicitara que abordara dicha problemática, lo cual concluyo con la exposición de un escrito en junio de 1992. Posteriormente, en 1994, una ampliación y corrección de este escrito se publicaría en la revista Theory and Psychology, bajo el nombre de “Does the history of Psychology have a future?” En el mismo, Kurt Danziger expuso sus ideas sobre la finalidad de la Historia de la Psicología. A su vez, fue de fundamental importancia para su argumentación las ideas del historiador Paul Forman sobre los historiadores internos (insider) y los historiadores externos (outsider) de la ciencia. Discutirá sobre la parcialidad o imparcialidad de estas posiciones y sobre una posible solución intermedia a través de las reconstrucciones historiográficas críticas, en el caso de la psicología. Será principalmente sobre estos elementos sobre los que se edificó la controversia que abarco un total de cinco artículos de tres autores diferentes, entre los años 1997 y 1998.
Esta controversia puede ser dividida en dos momentos, el primero comenzó con la publicación en el año 1997, volumen 7, número 1, sección “Notes and Comments” de Theory and Psychology, del artículo “History of Psychology Turrned Inside(r) Out: A Comment on Danziger” de Hans van Rappard. Este autor se ubicó dentro de los historiadores insider, defendió que la finalidad de la historia de la psicología esta dentro de la propia disciplina, y por tanto, la historia del pensamiento psicológico se convierte en fundamental para las discusiones teóricas y metodológicas actuales de la psicología. Además, ve a la psicología más como una ciencia social fragmentaria en la cual las discusiones históricas ayudan a dirimir entre pensamientos enfrentados. A continuación Kurt Danzinger, respondería a estos comentarios en el articulo denominado “The Future of Psychology’s History Is Not its Past: A Reply to Rappard”. Allí, Danzinger recriminaría a H. van Rappard por no lograba dilucidad el inconveniente de la cercanía moral que afectaba las reconstrucciones historiográficas realizadas por los propios psicólogos (insider), ya que estos utilizaban los propios criterios científicos de la psicología, por lo cual caían en una serie de sesgos que afectaban la objetividad de sus trabajos. Para escapar de dicha deficiencia, Danzinger apelaba a la lucha contra las reconstrucciones amateur y tradicionalistas realizadas hasta entonces, apelando a una historiografía de la psicología crítica que contara con la fortaleza de las herramientas metodológicas y conceptuales de los historiadores profesionales.
El segundo momento de dicha controversia, comenzaría con la publicación del comentario realizado por Trudy Dehue, en el año 1998, volumen 8, número 5, de Theory and Psycology, denominado “Community Historians and the Dilemma of Rigor vs Relevance: A Comment on Danziger and Van Rappard”. En este artículo, Dehue cuestionaría a ambos autores sobre el argumento de que la rigurosidad es contraria a la relevancia, señalando que un trabajo objetivo y riguroso traerá como consecuencias una relevancia en la comunidad psicológica. En este sentido, si bien no está totalmente en contra de las reconstrucciones finalistas (presentistas), Dehue defenderá con énfasis de que la mayor ventaja será encontrada en las investigaciones contextualistas (simétricas). En contraposición a este comentario, H. van Rappard (1998), responderá a través del artículo “Towards Household History: A Reply to Dehue” en el cual refuerza la posición de los historiadores insider, viendo la historia como una “teoría psicológica historiográficamente informada”. Reafirmará su preocupación por el excesivo profesionalismo de las reconstrucciones historiográficas de la psicología, debido a que ello llevará a una cada vez menor relevancia para el campo de la historia familiar de los psicólogos. Finalmente, criticará la historia contextualista, debido a sus difusos alcances y limites, tanto teóricos como prácticos. Finalmente, a continuación de dicho artículo, se publicó el comentario de Kurt Danzinger (1998), en este caso el autor restringiría su respuesta al tema del que la autora señala como que Danziger representa, es decir un contextualismo asimétrico, a diferencia de la historia contextualista simétrica de la que ella participaría. En este artículo, “On Historical Scholarship: A Reply To Dehue”, Danziger principalmente defiende el contextualismo, pero a la vez, tomando en cuenta la importancia de reconocer el lugar que uno ocupa en la comunidad donde dichas investigaciones se desarrolla, en este sentido, el autor refuerza la idea de la relevancia de las reconstrucciones historiográficas para la comunidad psicológica a la vez que reafirma su interés por una reconstrucción rigurosamente crítica.
Más allá del contenido de cada uno de los artículos, dicha controversia nos ha dejado preguntas fundamentales acerca del valor, el interés y la rigurosidad de nuestros trabajos historiográficos; como por ejemplo: ¿Las reconstrucciones historiográficas deben tener algún fin dentro del campo psicológico? ¿Es de interés que mi investigación tenga una buena/mala recepción en el campo psicológico? ¿Cuál es el punto de partida para la elección de una temática, los temas de discusión dentro de la psicología actual o los temas de relevancia historiográfica que nada tengan que ver con estos? ¿Se puede ser controvertido y a la vez objetivo? ¿Se puede estar imbuido dentro del campo psicológico y a la vez mantener la distancia adecuada para realizar reconstrucciones objetivas? Y un sin numero de preguntas más a las que deberemos responder para saber desde que punto partiremos en cada investigación que emprendamos.
Oi pessoal, gostei muita da inserção desse debate no blog. Acho que ela toca em um ponto central da produção historiográfica da Psicologia: o fato aparentemente óbvio de que a história da psicologia é produzida por psicólogos e que isso tem inúmeras implicações.
Mas uma questão esquecida nesse debate é que a história da ciência sempre foi marginal na própria história. Vide o fato de que essa disciplina é praticamente inexistente ainda hoje nos currículos de história e que as linhas de pesquisas em história da ciência em geral são situadas em departamentos de Filosofia ou em outros departamentos. Ademais, uma breve identificação da formação dos principais historiadores da ciência a partir da segunda metade do século XX demonstra que esses não tiveram formação em história, mas sim, nos campos de conhecimento dos quais posteriormente se tornaram historiadores. Vide a formação acadêmica de Thomas Kuhn.
Ainda é preciso lembrar que esse debate é constante na historiografria da ciência ao longo de todo o século XX, debate que tem explicitado principalmente que a história tem efeitos práticos na formação dos cientistas.
Afora os debates acalorados que essa questão produz ( porque o que está em questão muitas vezes aqui é a quem pertence o direito de produzir a história de uma ciência) a saída pelos menos nessa reflexão inicial que faço a partir da literatura não é dizer a quem pertence a história da ciência e como ele deve ser feita, mas sim, analisar os diferentes níveis discursivos da história da ciência considerando criticamente suas funções e consequências práticas. Em outros termos, transformar a própria produção historiográfica no nosso caso, da psicologia, em matéria de estudo, por mais que isso levante e toque em questões delicadas. Deixar de lado esse debate é desconsiderar que a história tem usos políticos, ideológicos, etc.
Só mais uma coisa que gostaria de comentar sobre esse debate é que ele também envolve o cuidado de evitarmos uma visão maniqueísta comum nessa discussão, que muitas vezes situa a história produzida pelo cientista como ingênua e a história do historiador da psicologia como crítica.
Enfim, o debate é longo e quis apenas fazer alguns comentários gerais. Mais referências sobre o tema segue abaixo.
Lenoir, T. (1997). Quando os cientistas fazem história. Episteme, 2(4), 103-115.
A revista Isis em 2008 publicou um número especial sobre a questão:
Focus: What is the Value of History of Science?
Link:http://www.jstor.org/stable/10.1086/591412