A propósito de su contribución a la Oxford Online Encyclopedia, sobre la historia de la psicología española, recientemente publicada, el profesor Javier Bandrés respondió amablemente a nuestras preguntas, que dejamos a disposición de nuestro público. El profesor Bandrés es psicólogo por la Universidad Complutense, donde se formó en Psicología Animal con Víctor García-Hoz Rosales. Durante su formación de posgrado se acercó a la historica guiad por los profesores José J. Campos y Rafael Llavona. Como docente del Departamento de Ciencias Humanas: Naturaleza y Cultura, de la Universidad Complutense ha colaborado con figuras como José Luis Pinillos, Helio Carpintero o Juan Bautista Fuentes. En la actualidad enseña en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad Complutense. Durante 16 años fue editor del Spanish Journal of Psychology y ejerce como editor ejecutivo de la Revista de Historia de la Psicología.
1. ¿En qué consiste el proyecto de The Oxford Encyclopedia of the History of Psychology?
La Oxford Research Encyclopedia of Psychology es parte de la Oxford Online Encyclopedia, una enciclopedia digital actualizada continuamente. Como se puede leer en la presentación en su web, combina la flexibilidad con los estándares internacionales de la publicación académica. Dentro de este proyecto, la Oxford Encyclopedia of the History of Psychology aborda “múltiples facetas del desarrollo histórico de la psicología. Se incluye la gama de teorías, métodos y herramientas que han guiado el surgimiento de la disciplina científica de la psicología gradualmente a medida que surgió en el último tercio del siglo XIX”. El editor es Wade Pickren, al que estoy profundamente agradecido por su aliento y comprensión.
2. ¿Cómo ha sido representada la psicología iberoamericana en la enciclopedia?
La enciclopedia es un proyecto todavía muy reciente, pero ya se han publicado artículos de autores trabajando en Iberoamérica. Recuerdo, por ejemplo, el de Saulo de Freitas Araújo y el de Rodrigo Lopes, Jaqueline Andrade, Roberta Garcia, y Sérgio Dias. Además, tengo noticias de que Gabriel Ruiz y Natividad Sánchez, de Sevilla, van a publicar un interesantísimo artículo sobre ciencia pavloviana y seguro que hay más textos en marcha que yo, obviamente, desconozco.

3. La contribución a su cargo comprende la historia de la psicología española en toda su extensión y trayectoria, ¿cómo resolvió tan retador encargo?
El encargo de resumir dos siglos de Historia de la Psicología en España en la extensión de un artículo da vértigo, desde luego. En mi caso he contado con la comprensión de Wade Pickren, que fue muy flexible con la extensión del texto y con el ejemplo de Helio Carpintero, que ya había publicado algo semejante en 2013. He tenido que seleccionar dolorosamente lo que consideraba más significativo, dejando fuera multitud de autores y obras que me hubiera gustado comentar. Sin embargo, lo más llamativo para mí ha sido darme cuenta de lo mucho que todavía no sabemos acerca de nuestra historia. La historia de la psicología en España no es una auténtica terra incognita gracias al impulso que ya hace 40 años le dio Helio Carpintero con la fundación de la Revista de Historia de la Psicología, que ahora tengo el honor de dirigir como editor ejecutivo, y de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, pero todavía queda un enorme trabajo por hacer. Y el panorama no es excesivamente halagüeño, porque en España, y me temo que en muchos lugares de Iberoamérica, se ha extendido la pandemia del “cuantitovirus” y hay que acumular publicaciones “con impacto” para pasar las ciegas evaluaciones de las agencias de (pseudo) evaluación de las que dependemos. La historia de la psicología, evidentemente, no es propicia a este frenesí. Requiere mucho tiempo de investigación, reflexión y escritura. A pesar de todo, hay gente valiosísima trabajando desde hace años en la historia de la psicología en España, que todos conocéis por sus publicaciones.
4. En una extensión tan reducida como la de una entrada de enciclopedia muchas aspectos interesantes deben ser dejados de lado ¿cuáles temas de la historia de la psicología española hubiera resaltado de haberle sido concedido más espacio?
Lo que más me ha dolido, paradójicamente, ha sido no poder exponer la fantástica aportación española al pasado, no a la historia, de la psicología. Desde la reintroducción de la filosofía griega en Europa a través de la Hispania musulmana con la escuela de traductores de Toledo, pasando por el trabajo de enorme impacto en Europa de autores como Luis Vives o Juan Huarte de San Juan, para no hablar del trabajo de Gómez Pereira, del que Descartes se apropió tranquilamente. En la Enciclopedia de Diderot se reconoce que la teoría del alma de Descartes se parece mucho a la de Pereira, pero que la de Descartes es fruto de profunda reflexión, mientras que Pereira llegó a la suya anteriormente, “por casualidad”. No poder hablar de este pasado ha sido duro.

Pingback: History of Psychology, 24(1): Mental Health in Historical Context – RIPeHP