El Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, informa que se ha concluido una primera etapa de organización e inventarización del archivo personal de Gregorio Bermann* que se encuentra en la Biblioteca y Centro de Documentación Latinoamericano.
El trabajo dirigido por el Dr. Fernando José Ferrari, docente de la cátedra de Escuelas Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea de la Facultad de Psicología de la UNC, fue realizado con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) mediante un Proyecto PICT 2013.

En esta primera etapa del trabajo, las archiveras, Gabriela Baglione y María Gala Piazza y Bendezú, supervisadas por Armando Ríos han logrado, la realización de un inventario analítico de los documentos que componen el archivo.
Por primera vez se conoce la cantidad de documentos que contiene el archivo y se han tomado las medidas necesarias para su correcta conservación. Además se ha hecho una primera aproximación descriptiva de los elementos del fondo documental. Sin embargo el archivo todavía no se encuentra abierto al público o a investigadores, dado que deben continuar las tareas de depuración y descripción de los documentos. El fondo documental actualmente presenta un volumen de 8.808 unidades en 57 cajas de 25cm. X 37cm. X 8cm. La documentación del archivo es verdaderamente invaluable y tiene un alcance internacional. Misivas, manuscritos, notas mecanografiadas, pequeños escritos en retazos de papel… todo un universo que pondrá a la luz el impacto provincial, nacional e internacional de este médico-filósofo, parte del patrimonio cultural de la provincia de Córdoba, Argentina.
Por otra parte se hace imprescindible, para poder comenzar la segunda etapa, que se agreguen nuevos apoyos económicos. En una tercera etapa el archivo planea ser digitalizado completamente para la construcción de un repositorio digital on-line.
Desde el Blog de la Red Iberoamericana de Historiadores de la psicología estimulamos este tipo de emprendimientos.
* Gregorio Bermann inició su formación en Buenos Aires y luego se radicó en Córdoba Argentina, a principios de 1921. Su particular personalidad y estatura intelectual lo llevó a estar vinculado con intelectuales de gran talla, como José Ingenieros, De Veyga, Alejandro Korn. Junto a Deodoro Roca, Jorge Orgaz, Juan Filloy, Arturo Capdevilla y otros intelectuales, participó en la Reforma Universitaria, movimiento de democratización de la universidad, en 1918. Este movimiento tuvo un alcance latinoamericano, e incluso mundial. En la década del 30 Gregorio se entrevistó con Sigmund Freud y participó de eventos científicos ligados a los más encumbrados espacios institucionales europeos. Desde los inicios de su carrera, supo vincular sus intereses filosóficos con la medicina psiquiátrica. Su tesis de doctorado en Medicina se abocó a estudiar el principio del Determinismo en la Ciencia y en la Vida (1920). También articuló sus preferencias y compromisos políticos con su práctica médica. De tal modo en su obra escrita de más de 15 libros e innumerables artículos, establece vínculos teóricos entre Spinoza, Marx, Freud, Nietszche, entre otros. En los años 45′ formó parte del comité de la Organización Mundial de la Salud, que dio las bases para formar los criterios del nuevo paradigma de la Salud Mental. Años antes participó activamente, como brigadista internacional, en la Guerra Civil Española. Vinculado con los más destacados médicos españoles como Lafora y Mira, ejerció su práctica psiquiátrica en el, hoy desaparecido, Hospital Chanmartín de la Rosa. En el archivo pueden encontrarse contactos intelectuales y políticos con personalidades de todo el mundo, Haya de la Torre, Honorio Delgado, Alejandro Lipschutz, Stekel entre muchos otros.