
La Revista de Historia de la Psicología en Argentina, es una publicación digital de libre acceso que se propone compilar artículos científicos ya publicados y/o presentados por integrantes de Proyectos de Investigación UBACyT dirigidos por la Dra. Lucía Rossi y colaboradores. También incluye en algunos casos artículos relacionados con la temática del número monográfico que esté relacionado y que estén realizados y/o participe del Grupo de Trabajo de Historia de la Psicología de la Cátedra II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Recientemente apareció el No. 5 de la Revista de Historia de la Psicología en Argentina. Éste consta de cinco capítulos, y lleva el título “Historia, Infancia e Instituciones” que incluyen artículos del proyecto Protocolos en Psicología (fichas, historias clínicas, casos) en Contextos Institucionales y Coordenadas Psicológicas y Sociales de Subjetividad. Argentina 1900-1957, dirigido por las profesoras Lucía Rossi y Florencia Ibarra.
En cuanto a las especificaciones sobre los contenidos de este volumen, se señala que:
La contextualización de los documentos posibilita, desde una perspectiva crítica, reconstruir características psicológicas y sociales de la subjetividad. Partiendo de una primera contextualización según sesgos profesionales, en este caso referido al campo de la infancia (clínico, criminológico, educacional), es posible profundizar un mapa de tendencias con las diversas modalidades que asume la dimensión social y psicológica de la subjetividad presente, tanto en los ítems específicos de los protocolos como en el abordaje de las historias de vida contenidas en los mismos. Así los protocolos clínico-criminológicos suponen sujetos institucionalizados, privados de derechos civiles, fuera de la sociedad temporariamente al no ser responsables de sus actos; las fichas educacionales, aseguran la circulación dentro del sistema y finalmente las laborales apuntan, según la condición psicológica, a la inserción laboral y social. La sistematización de documentos en contextos institucionales permite vislumbrar la compleja función de las instituciones como reguladores sociales. Insertas en contextos más amplios (políticos, culturales, médicos, legales) su funcionamiento institucional, organización y estatutos perfilan objetivos y prácticas que se plasman en los documentos que producen (fichas, historias clínicas, informes, etc.) y dan expresión a modelos de subjetividad en su dimensión psicológica y social.

Felicitamos al Grupo de Trabajo de Historia de la Psicología de la Cátedra II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, por su invaluable trabajo en el revelamiento documental. E invitamos a los integrantes de la red a leer este nuevo e interesante número de la Revista de Historia de la Psicología en Argentina.