Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú
Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú
Cada 30 de Abril, se celebra a lo largo del territorio peruano el Día del Psicólogo. La fecha celebrativa queda establecida al crearse ese mismo día de 1980 el Colegio de Psicólogos del Perú, mediante Decreto Ley 23019 emitido por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, que por esa época llevaba las riendas del Perú. Meses después, exactamente el 10 de Julio del mismo año, mediante Decreto Supremo N° 018-80-PM, se aprueba el primer estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú. En el contexto del recién creado colegio, fueron importantes los esfuerzos de todos los psicólogos involucrados en el tema, en especial de quienes conformaron la comisión creada como consecuencias del Decreto Ley 23019, Dr. Cecilia Thorne, recientemente fallecida, quien participó como representante de las Universidades Particulares que contaban con Programas Académicos de Psicología, Dr. Víctor Amorós Terán, como representante de las universidades nacionales y el Dr. Roberto Lerner Stein, como representante de la Sociedad Peruana de Psicología.
Pero la historia de la psicología en el Perú se extiende mucho antes del 30 de Abril de 1980. Hermilio Valdizan (1990), en un libro clásico “La Paleopsiquiatría en el antiguo Perú”, da cuenta de la cosmovisión de los pobladores precolombinos para la conceptualización y tratamiento de las enfermedades mentales. De igual manera, Majluf (1992), describe el desarrollo de la crianza y de la educación del niño en la época incaica. La creación de las cátedras de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (llamada en sus inicios Real y Pontificia Universidad de San Marcos, creada en 1551, siendo la primera casa de estudios superiores en América) tuvo un papel importante para el desarrollo de la psicología, pues muchos de sus contenidos comprendían estudios psicológicos. Es importante señalar que a lo largo de varios siglos el estudio de lo mental estuvo dentro de los análisis filosóficos. De acuerdo con Alarcón (2000), fueron aproximadamente tres siglos y medio de dominio de la concepción filosófica del estudio de la mente. Es a partir de 1930 cuando la psicología empieza a diferenciarse de la temática filosófica. Es en este periodo que surgen obras originales que han llegado a convertirse en clásicos de la psicología peruana, Honorio Delgado y Mariano Iberico publican “Psicología” (1933) y Walter Blumenfeld da a la imprenta “Introducción a la Psicología Experimental” (1946). Este periodo de diferenciación llega a extenderse hasta 1950.
Hay que recordar que por estos años, en 1955, se crea la Sección de Psicología, dependiente del Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras, siendo éste el primer programa académico para la formación de psicólogos profesionales en el Perú. Entre 1960 y 1990, se tiene la llamada época o periodo de profesionalización (Alarcón, 2000), donde se define ya a la psicología como ciencia y profesión, con problemáticas distintas a décadas anteriores, producto de nuevos procesos sociales existentes como la migración del campo a la ciudad, entre otros; así se toma con mucha decisión los procesos de entrenamiento académicos y profesional, identidad profesional, delimitación de actuaciones profesionales con carreras similares, así como una búsqueda de reconocimiento social y legalidad.
A fines de los años 60 se da el golpe militar encabezado por el Gral. Juan Velasco Alvarado, iniciando así 12 años de gobierno militar. Los años del gobierno velasquista se caracterizaron por cambios estructurales, cancelando la dominación oligárquica a través de la reforma agraria y la expropiación de compañías transnacionales. Los cambios no estuvieron ajenos para la psicología académica y profesional. El año 1968 fue un año decisivo para la formación de psicólogos en el Perú, llevándose a cabo en la UNMSM una reforma integral del currículum de entrenamiento profesional, cuya comisión estaba presidida por el Dr. Alarcón. El nuevo currículo ofrecía 34 cursos a comparación de los 19 dados anteriormente. Esta reformulación curricular llevaba implícita la concepción de la psicología como ciencia y profesión, dándole un carácter objetivo y científico, superando el modelo psicoanalítico que imperaba hasta esos años (Alarcón, 2012).
Un año después, 1969, las universidades peruanas se organizan académica y administrativamente, gracias al decreto ley 17437, emitido el 18 de Febrero de ese año, denominado “Ley orgánica de la Universidad Peruana”. Gracias a la ley, los programas académicos reemplazan a las facultades en su función de organizar currículos de estudios, coordinar su ejecución y realizar sus evaluaciones (Alarcón, 2000). Los cambios curriculares realizados un año antes de la reforma hicieron que el proceso de adaptación sea sumamente sencillo (Alarcón, 2012).
A lo largo de los años son muchos los psicólogos, filósofos, educadores y psiquiatras que han aportado para el desarrollo de esta ciencia en el Perú desde diversas aristas del trabajo académico o profesional, entre ellos podemos mencionar a dos figuras paradigmáticas. El primero, Walter Blumenfeld, formado académicamente en su natal Alemania, ha sido investigador e iniciador de la psicología experimental en el Perú así como principal difusor de la gestalt o psicología de la forma en nuestro país. Dueño de una orientación objetiva en el estudio de los fenómenos psicológicos, difundió los métodos de investigación propios de la moderna psicología científica.


Honorio Delgado. Investigador y humanista de convicción; cuyas contribuciones recaen sobre la filosofía, educación, medicina, psiquiatría, y psicología. Son importantes de considerar también a Carlos Alberto Seguín, Raúl Gonzales Moreyra, Violeta Tapia, Nelly Ugarriza, Ernesto Pollitt, Federico León, Cecilia Thorne, entre muchos otros que sería largo mencionar.
¿Qué le espera a la psicología en el Perú en los próximos años? Podemos mencionar que la investigación girará en torno a estudios empíricos, objetivos y cuantitativos, teniendo a la investigación de corte cualitativo como complemento importante; además, los estudios han de dedicarse a dar solución a los problemas críticos del país, buscando una psicología relevante socialmente. Nuevas y numerosas áreas de investigación y actuación profesional serán advertidas en años verideros. La etnopsicología de los peruanos, comportamientos positivos y de psicología política, entre otros ocuparán la atención de los psicólogos peruanos. Así deberá buscarse mejorar la formación teórica, metodológica e instrumental de profesionales, procurando la máxima excelencia.