Se celebra hoy el Día del Psicólogo salvadoreño, por lo que extendemos nuestro saludo de felicitación a las y los colegas de El Salvador.
La fecha fue sancionada el 25 de enero de 2007 por Decreto 199 de la Asamblea Legislativa de la República y conmemora la creación, en 1964, de la Sociedad Salvadoreña de Psicología, primera agremiación de la disciplina en el país.
Cabe mencionar que durante los últimos años ha crecido el interés de la comunidad psicológica salvadoreña por su propia historia, lo que se ha traducido en varios trabajos que reconstruyen el trayecto de la disciplina en la nación centroamericana desde el siglo XIX hasta la actualidad, entre los que cabe destacar el volumen de Leticia Calderón de Orellana (2006) Historia de la psicología en El Salvador 1928-2005, así como los artículos publicados por Nelson Portillo Antecedentes, desarrollo y aplicaciones tempranas de la psicología en El Salvador, 1850-1950 (2006), y Carlos Monterrosa: Precursor de la psicología científica y aplicada en El Salvador (2008). Dichos estudios nos presentan la diversidad de inquietudes e iniciativas que a lo largo de la historia moderna de El Salvador han atravesado los saberes y prácticas psicológicas, mucho antes aún de la institucionalización de la formación profesional, ocurrida en 1956, cuando la Universidad de El Salvador aprobó la creación del Departamento de Psicología.
Otra interesante muestra del interés histórico de psicólogas y psicólogos de El Salvador es este video publicado por el blog Psicoloquio en el que se presenta una entrevista con uno de los primeros profesionales formados en el país, Francisco Armando Torres, quien hace una retrospectiva en primera persona del trayecto de la psicología en El Salvador.

No podemos terminar esta nota sin mencionar uno de los más memorables hitos de la psicología salvadoreña que trasciende a toda Iberoamérica: Ignacio Martín Baró, quien desarrolló gran parte de su labor académica y comunitaria (dos términos que para él no estaban separados) en El Salvador y de cuya inmolación está próximo a cumplirse un nuevo aniversario este 16 de noviembre, lo que sin duda merecerá otra entrada en este blog.
Este es un buen momento para que los psicólogos y psicólogas reflexionemos sobre nuestra responsabilidad, con la salud mental de la humanidad en este y en todos los momentos históricos, y estemos atentos a nuestros signos conceptuales y actitudinales, no vaya a suceder que nos estemos mutando a convertirnos en simples apéndices ejecutores del escenario psicosocial generado por el neo liberalismo y la globalizaciòn, cuya esencia solo persigue la instrumentalizaciòn del ser humano.
Recordemos “Vino nuevo en odres nuevos”
Romeo Ramos