History of Psychiatry Volumes 26 Issues 1 y 2

La Revista History of Psychiatry en su Volumen 26 nos trae dos apartes sobre temas interesantes en la historia de la psiquiatría como disciplina. En su entrega Número 1 de Marzo nos brinda 8 artículos. Felicia Gordon nos muestra un personaje importante en la psiquiatría Francesa, Constance Pascal, y la construcción de sistemas conceptuales y prácticos, a partir de la relación entre psiquiatría y psicoanálisis en su obra. Por otro lado, John Foot observa las implicaciones de la llamada del psiquiatra Franco Basaglio a dos fotógrafos para que documentaran de manera visual las condiciones de un hospital psiquiátrico de la ciudad Gorizia en Italia. El resultado es un famoso libro “Morire Di Classe” que apoyó la causa de los movimientos antipsiquiatricos en los años 60’s.

Los artículos continúan con referencias a la definición y caracterización de conceptos sobre disfunciones o estados de la salud mental en contextos particulares. Benjamin Levy nos cuenta la segunda parte de su trabajo, sobre la definición de la Paranoia como concepto y su relación con términos judiciales en países de habla inglesa. P Radhika y sus colaboradores nos muestran cómo se recepcionaban e interpretaban los síntomas psicológicos en la India de mediados y finales del siglo XIX, utilizando los textos de la indian Gazette Medical y otras fuentes para contextualizar los problemas y las respuestas médicas. Maree O’Connor observa las características particulares de la definición y puesta en práctica del Concepto de “Parálisis General del Demente” en el Hospital Mental de Auckland, Nueva Zelanda, entre 1868 y 1899. Brendan Kelly relata la importancia del Hospital de Guerra de Richmond en Dublín, se narra la manera en que el hospital se toma la vanguardia para desarrollar formas novedosas en la práctica psiquiátrica.

Los textos hacen también referencia a los contextos de prácticas clínicas específicas. En ellos se intenta describir los contextos de aparición, los motivos y la legitimación de ciertas prácticas psiquiátricas que han causado polémica. D Ploumpidis muestra los contextos sociales, institucionales y científicos de la aparición de la Leucotomía en Grecia y sus implicaciones en la práctica psiquiátrica. Mary V Seeman examina las condiciones de aparición y los hechos para la producción de un protocolo de eutanasia (T4) por los nazis, se observan las condiciones de los pacientes judíos en un hospital psiquiátrico en Varsovia y la aplicación del protocolo en ellos.

El número de la revista trae también una sección de textos clásicos, allí encontrarán el documento de GE Berrios trayendo de nuevo las ideas de David Hartley. En la sección de revisión de textos se pueden encontrar los comentarios de 7 libros que son referencia sobre la historia de la disciplina psiquiátrica, sus prácticas y sus contextos.

History of PsychiatryEn el Número 2 de Junio, la revista trae cinco artículos. J Cutting realiza una investigación sobre la concepción de esquizofrenia del psiquiatra Kurt Schneider y los factores que la integran. Warwick Brunton en su artículo realiza una descripción y caracterización de los elementos históricos de la revisión por parte de la Colonial Office de los hopitales psiquiátricos del Imperio Británico en 1863, se observa cómo éste es uno de los primeros estudios comparativos en instituciones de este tipo. Harry Yi-Jui Wu en su trabajo muestra el concepto de “ciudadanía mundial” y el novedoso paradigma de investigación psiquiátrica propuesto por la Organización Mundial de la Salud posterior a la Segunda Guerra Mundial. Claire Hilton relata el surgimiento y consolidación de las instituciones para la vejez en Inglaterra, retomando la dificultad sobre el diagnóstico, tratamiento y cuidado de la “demencia senil”. Adrián Gramary, Cláudia Lopes y João Pedro Ribeiro relatan el descubrimiento del expediente médico psiquiátrico de Herculano Sá de Figueiredo, un artista que estuvo internado en el hospital Ferreira de Conde de Oporto (Portugal). El expediente permite observar la relación entre la producción artística y su estancia en el hospital.
En la sección de textos clásicos Johan Schioldann y German Berrios nos recuerdan el texto de Hans Gruhle “The meaning of the symptom in psychiatry”. Por otro lado, en la sección de revisión de libros nos traen recomendaciones de cinco textos sobre la historia de la práctica psiquiátrica y sus contextos.
Esperamos que disfruten de la entrega del Volumen 26 de la Revista History of Psychiatry en sus dos números, pueden revisar los contenidos aquí.

 

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s