Hoy, 14 de agosto, se celebra el día de la psicología en Ecuador, ocasión que aprovechamos para compartir las referencias a algunos trabajos recientes que señalan prometedoras vías de investigación para ampliar el conocimiento de la historia de la psicología en este país:
La psicología en Ecuador es una disciplina relativamente joven, construida en base a la importación de conocimiento extranjero. Ante esta realidad histórica, algunos autores han propuesto avanzar hacia una psicología que sea verdaderamente ecuatoriana. El presente artículo parte de esta convocatoria, y argumenta que para acercarnos a dicha empresa hay dos nociones que deben tener una especial relevancia: la cultura y la glocalidad. Los autores – ambos psicólogos ecuatorianos, aunque pertenecientes a diferentes generaciones – parten de una reconstrucción crítica y reflexiva de los antecedentes históricos de la disciplina a nivel local, y advierten la escaza importancia que se ha dado tanto a la cultura, como a la integración de saberes locales y globales. Luego de hacer un llamado a transformar esta realidad, se proponen algunas áreas de estudio potencialmente relevantes para las investigadoras e investigadores ecuatorianos, así como para aquellos de otras latitudes que vivan escenarios similares.
El objetivo del estudio fue describir el desarrollo histórico de la psicología en la Universidad de Cuenca,
Ecuador. El diseño fue una investigación analítica de tipo histórico que es una forma de investigación
cualitativa. Los resultados muestran que desde 1952 hasta 1977 la psicología estuvo presente en forma
de cátedras en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; en 1977 se creó el primer plan de estudios en psicología; entre 1977 y 2008 todas las ofertas académicas fueron en psicología educativa
con diferentes énfasis; desde 1983 salieron los primeros graduados y la mayoría fueron mujeres;
existieron pocos eventos y publicaciones académicas en el periodo estudiado. El primer plan de estudios
en psicología en la Universidad de Cuenca marcó un hito en el desarrollo histórico de la psicología en la
ciudad de Cuenca y la región.
As is typical in most developing nations and was the case in the United States in the early 1900s, psychology in Ecuador evolves as mental health issues in need of focused attention appear. A few of these issues, particularly those for which published data exist, areaddressed in the following paragraphs. Additionally, we provide information about Ecuador with respectto th e three major domains of contemporary counseling (education and training, professional practice, and research) (Leong & Ponterotto, 2003). Finally, we briefly describe indigenous healing practices, and we discuss the potential emergence of counseling psychology in Ecuador and the implications of this emergence for American counseling psychology.
Counseling is at an early stage of development in the Republic of Ecuador. A turbulent history, poverty, and unemployment have affected the growth of mental health services and counselor preparation programs. Yet, this country experiences problems of addictions, domestic violence, depression, suicide, gender inequity, and drug trafficking. The future of counseling will be influenced by economic conditions and leadership provided from within and outside the Republic of Ecuador.
