Revista Psykhe publica serie de artículos de Historia de la Psicología en Chile

Desde Mayo de 2013, la Revista Psykhe de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile está editando una Serie sobre Historia de la Psicología en Chile a cargo de Mario A. Laborda y Vanetza E. Quezada (como Editores Invitados) y Marcela Cornejo (actual Directora de la Revista). La Editorial valora la investigación en el campo histórico que se ha desarrollado en los últimos 20 años en el país y, recordando las palabras de Mary Henle (1976) considera que “estudiar la historia de la psicología nos ayuda a ver los errores y aciertos que nuestros antecesores no vieron por su proximidad temporal y personal con el objeto estudiado. El estudio histórico nos da la distancia necesaria para examinar los avances de la disciplina desde el punto de vista de un tercero no involucrado en los hechos y situaciones que dieron lugar a determinado avance en la disciplina” (Laborda, Quezada y Cornejo, 2013, para. 6).

Portada-Mayo-2013

A nuestro juicio, esta serie se constituye en una apuesta relevante en el continente y que –además- tiene el valor de incluir trabajos que trascienden el campo disciplinar chileno, incorporando las voces de importantes profesionales hispanoparlantes. La serie se inicia con los trabajos: Juan Serapio Lois (1844-1913): Pionero de la Psicología Científica en Chile de Gonzalo Salas y Cincuenta Años de la Psicología en Chile: Una Perspectiva Personal de Luis Bravo.

En esta ocasión, queremos invitar a nuestros lectores y lectoras a revisar los trabajos recientemente publicados por la revista:

Vanetza Quezada, Álvaro Vergés y Mario Laborda (2014) son autores del artículo titulado Sergio Yulis: Pasado y Presente del Enfoque Conductual en Chile, un trabajo que desde el protagonismo de este connotado profesional, tiene el valor añadido de mostrar el desarrollo de la psicología conductual chilena como una perspectiva comprometida políticamente y que se desarrolla a partir del trabajo de hombres y mujeres pioneras en el campo. Como subtexto, observamos interesantes análisis de la situación chilena desde la década de los 70 a los 90: “Sergio Yulis no militaba formalmente en ningún partido; no obstante era de tendencia socialista (…) Tenía una particular preocupación por los aspectos políticos y sociales, lo que evidenció en su activa participación en el gobierno de la Unidad Popular (…) algo que (…) era común a lo mayoría de los conductistas de la época, quienes se alineaban con el gobierne del Presidente Salvador Allende” (2014, p. 2). Asimismo, se plantea: “Luego de la reinstauración de la democracia en Chile, el panorama de la psicología conductual era bastante desolador, ante la casi total ausencia de psicólogos conductuales en las universidades del país (…) Sin embargo (…) el enfoque conductual se ha ido revitalizando con el paso del tiempo y con el esfuerzo de sus representantes. Aunque solo algunos de ellos son discípulos directos de Sergio Yulis, la mayoría de los autores mencionados en el artículo (…) reconoce la influencia de Yulis en su trabajo” (2014, p. 9).

En el trabajo de Hugo Klappenbach titulado Acerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la Psicología se presenta un recorrido de las tendencias en investigación en el campo de la historia de la psicología explorando las metodologías que subyacen a su práctica. Casi de manera cronológica el autor revisa la “oposición entre la historiografía whig y la historiografía crítica” para luego analizar “las distintas fases de la metodología de investigación en historia de la psicología”: 1)Delimitación o construcción de un objeto de estudio acotado; 2) Establecimiento de las preguntas, problemas o hipótesis de trabajo que guiarán la investigación; 3) Estudio de los antecedentes o el estado del arte del objeto acotado en la primera fase metodológica; 4)metodología de la investigación propiamente dicha, 5) corpus documental o testimonial y 6) Fase documental. Como resultado de ese análisis, se concluye que estas fases coinciden –de cierta manera- con las fases de la metodología de la investigación en otras disciplinas científicas.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s