
Los diez artículos incluidos en este especial destacan por su diversidad; los hay escritos en portugués, pero también en español y en inglés. Lo mismo puede decirse de los escenarios históricos abordados, que abarcan desde el Brasil colonial (Massimi & Peres de Paula), pasando por el Paraguay de principios del s. XX (García) a la Argentina de la segunda mitad de la pasada centuria (Dagfal). La variedad es también temática: el trabajo de Agosta se centra en el pensamiento de David Hume, mientras que el de Santos y Portugal se aproxima al de Goethe y al de Schopenhauer. Pasando al estudio de autores propiamente psicológicos, se incluye un trabajo sobre la apropiación de las nociones de desarrollo de Buhler por parte de Lacan (Corniglio); otro, por Curvello y Ferreira, sobre la obra de Wertheimer, mientras Piñeda expone la influencia de la obra de Paul Fraisse en los inicios de la psicología experimental en Cuyo, Argentina.

También se incluyen trabajos de análisis documental: Brown, DePetro y Whitaker analizan los cambios registrados en las sucesivas ediciones del manual diagnóstico DSM, por su parte, Jacó-Vilela y Rocha abordan la revista cristiana A Orden como referente de los modos de recepción de la psicología científica de parte de los intelectuales católicos brasileros en el periodo comprendido entre 1920 y 1940.
múltiples posibilidades de análisis historiográficos, lo que resulta muy favorable para el área”.
