Psicologia em Pesquisa, 8 (1). Número temático de historia de la psicología

En mayo de 2012, durante la reunión anual del Grupo de Trabajo en Historia de la Psicología de la ANPEPP, se propuso la realización de un monográfico sobre el tema en la revista Psicologia em Pesquisa. Tomaron el liderazgo del proyecto Sergio Cirino y Anette Mülberger, quienes junto con el editor general de la revista, Saulo de Freitas Araujo, acaban de presentar a nuestra comunidad el resultado de estos dos años de trabajo: la entrega identificada con el número 1 del volumen 8.
 
David Hume (1711-1776).
David Hume (1711-1776).

Los diez artículos incluidos en este especial destacan por su diversidad; los hay escritos en portugués, pero también en español y en inglés. Lo mismo puede decirse de los escenarios históricos abordados, que abarcan desde el Brasil colonial (Massimi & Peres de Paula), pasando por el Paraguay de principios del s. XX (García) a la Argentina de la segunda mitad de la pasada centuria (Dagfal). La variedad es también temática: el trabajo de Agosta se centra en el pensamiento de David Hume, mientras que el de Santos y Portugal se aproxima al de Goethe y al de Schopenhauer. Pasando al estudio de autores propiamente psicológicos, se incluye un trabajo sobre la apropiación de las nociones de desarrollo de Buhler por parte de Lacan (Corniglio); otro, por Curvello y Ferreira, sobre la obra de Wertheimer, mientras Piñeda expone la influencia de la obra de Paul Fraisse en los inicios de la psicología experimental en Cuyo, Argentina.

Portada de una edición de la revista A Ordem.
Portada de una edición de la revista A Ordem.

También se incluyen trabajos de análisis documental: Brown, DePetro y Whitaker analizan los cambios registrados en las sucesivas ediciones del manual diagnóstico DSM, por su parte, Jacó-Vilela y Rocha abordan la revista cristiana A Orden como referente de los modos de recepción de la psicología científica de parte de los intelectuales católicos brasileros en el periodo comprendido entre 1920 y 1940.

 
Hacen honor a la verdad los editores cuando señalan en la introducción que: “la diversidad de objetos, temporalidades, metodologías e idiomas de los artículos indica, por un lado, la efervescencia del campo, con grandes áreas de la historia de la psicología aún no exploradas. Por otro, la misma diversidad indica también las
múltiples posibilidades de análisis historiográficos, lo que resulta muy favorable para el área”.
PsEnPesFelicitamos a nuestros colegas editores y autores que hicieron realidad este proyecto editorial e invitamos a todo el público de este blog a revisar el número al que pueden acceder haciendo click aquí.

 

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s