El XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, llevado a cabo en la capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, no pasará inadvertido como un encuentro más. Debido a su innovadora performance y a los acontecimientos propios que se dieron durante este evento, quedará marcado como el inicio de un nuevo periodo de institucionalización de la historia de la psicología argentina.

Durante el día 23 de octubre, se realizaron dos workshop bajo la cordinación general de Ana María Talak (UNLP). El primero, destinado a indagar de manera general la Psicología, política y sociedad, en el cual se describieron algunos aspectos particulares de la historia de la psicología en Europa y Latinoamérica, y se llevaron a discusión conceptualizaciones como las de nacionalidad e identidad geográfica en la construcción y control de las subjetividades. En el mismo expusieron referentes como los españoles Jorge Castro-Tejerina y José Carlos Loredo (UNED), el brasileño Francisco Portugal (UFRJ), el francés Serge Nicolas (UPD), el uruguayo Jorge Chávez Bidart (UdelaR), el colombiano Hernán Camilo Pulido Martínez (PUJ) y los argentinos Florencia Machioli, Alejandro Dagfal (UBA) y Hugo Klappenbach (UNSL); el segundo workshop, se desarrolló sobre Cuestiones fundamentales de historia y filosofía de la psicología, sobre los cuales disertaron los brasileños Arthur Arruda Leal Ferreira (UFRJ) y Saulo Freitas Araujo (UFJF), y los argentinos Luciano García y José Antonio Castorina (UBA). Ambos espacios fueron un amplio y enriquecedor lugar de debate sobre la historia de la psicología, sus reconstrucciones y sus fundamentos epistémicos.

El día 24 de octubre, se dio inicio a las actividades propias del encuentro, con la inauguración a a cargo de la Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Edith Alva Pérez, y la Presidenta del Comité Organizador, Ana María Talak. La jornada estuvo dominada por mesas de trabajos libres de las más variadas temáticas, donde los expositores presentaron sus enriquecedores aportes. Las actividades centrales durante el final del día, lo ocuparon las mesas redondas, destinadas a temas como la Circulación de saberes y La investigación histórica en el ámbito psi, la presentación de los Archivos de Ángel Garma, y discusiones acerca de la salud mental; el plenario que estuvo coordinado por Pablo Vallejos, contó con las exposiciones de Saulo de Freitas Araujo, Luciano García y Hernán Camilo Pulido Martínez, quienes abordaron “los problemas de la internacionalización de la historia de la psicología desde varios aspectos. Por un lado, se analiza la crítica de la hegemonía del modelo centro-periferia y la propuesta de una historia policénctrica del conocimiento psicológico. Por el otro, se discute la noción de ‘nación’ en su rol de unidad de análisis y matriz explicativa”. Al final del día, en la programada Reunión de cátedras y equipos de investigación en historia de la psicología se declaró la voluntad política de crear la Sociedad Argentina de Historia de la Psicología, como soporte de institucionalización y promoción de las actividades en nuestro campo especializado, teniendo la aprobación unánime de todos los asistentes.

El día 25 de octubre, además de las mesas de trabajos libres, se presentaron las sesiones de poster, los cuales enriquecieron el panorama con su cada vez mayor importancia en los diferentes congresos y encuentros. A los ya clásicos espacios destinados a la presentación de libros y conversatorios, se sumó el Colegio Doctoral, como un espacio innovador de discusión de aquellos quienes se encuentran en plena formación especializada en la historia psi. Las actividades centrales fueron llevadas nuvamente en derredor de las mesas redondas, sobre Psicología y política, La cultura colonial en el Río de la Plata, Los estudios experimentales de la percepción en la psicología argentina y El surgimiento de la locura y la delincuencia como categorías. Finalmente, el plenario de cierre coordinado por Ana María Talak, tuvo representación de los tres campos de especialización e interdisciplinariedad que representan los encuentros psi argentinos, en este sentido, el campo de la Historia de la Psiquiatría estuvo representado por Juan Carlos Stagnaro, en Historia del Psicoanálisis Marcelo Izaguirre, y Hugo Klappenbach en Historia de la Psicología. En este plenario se abordó “la situación de la investigación histórica en la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, mostrando relaciones con la investigación en esas áreas en otros países, o bien con otras disciplinas. Lejos de brindar un balance celebratorio, los expositores muestran los logros a nivel local desde una perspectiva crítica, identificado continuidades y cambios, temáticos, autores e instituciones, los problemas que se han vuelto relevantes, con el fin de dar sentido a los logros alcanzados y señalar una agenda de problemas con la que se podría continuar”.
Esperamos que los próximos encuentros sigan los mismos pasos que éste, que con aires de renovación y continuidad marcan nuevos aires en la historia de la psicología argentina, que contará prontamente con una sociedad que aglutine sus integrantes, los cuales en su mayoría forman parte de nuestra Red.
Thhis is a great post thanks