Como es habitual para los seguidores de nuestro blog y miembros de la RIPeHP, ofrecemos una breve reseña de algunas de las Revistas en el campo de la Historia de la Psicología y Ciencias Humanas, con el fin de que se informen sobre las publicaciones que despiertan el interés en temas de relevancia para nuestra labor académica e investigativa.
Hoy traemos la entrega de la revista History of the Human Science Vol 28 (3), que siempre viene equipada con artículos del interés general sobre el desarrollo histórico de temáticas asociadas a las ciencias humanas y sociales. En la presente entrega se destacan 6 artículos que tocan temas centrales sobre el desarrollo de conceptos en las ciencias humanas. Iniciamos con el escrito de Michael Halewood, quien nos introduce en la sociología de Isabelle Stengers (2010), con su concepto de “Factiche” y su pertinencia para analizar la música moderna. El siguiente texto de Mathieu Hikaru Desan y Johan Heilbron describe la influencia de la obra de Durkheim en el pensamiento de Marcel Duat, reconocido partidario del facismo, el escrito orienta al lector a observar las diferentes vías del desarrollo del pensamiento del autor. El tercer artículo de Carles Sirera Miralles brinda un panorama ampliado sobre la teoría de modernización de España y su vinculación a las explicaciones sobre la constitución de la democracia, el texto orienta una reflexión desde diferentes posturas disciplinares para la comprensión de la modernización, en oposición a la idea de un proyecto teleológico.
Ahora bien, los tres textos siguientes son fruto de la investigación histórica con estrecha relación a conceptos o hechos en la psicología. El texto de Michele Sinico hace una revisión del concepto de “Cualidades Terciarias” y su presencia en el contexto actual de la experimentación en psicología de la sensación y percepción. En su artículo, Dennis Bryson expone la importancia del psicólogo Mark A. May y su papel en la gestión y definición de la política del Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale. En el escrito se presenta como May ayuda a la definición de un programa de trabajo interdisciplinar, que combina la experticia de la ciencia psicológica, la educación y la cultura en la época de entreguerras. Por último, el escrito de Jonna Brenninkmeijer ofrece un interesante estudio sobre la consideración que tienen algunos usuarios sobre el neurofeedback y su relación con una definición del “Yo” a partir del entrenamiento de ondas cerebrales.
Esperamos que está entrega de la Revista History of the Human Science Vol 28 (3) sea de su agrado, para consultar más información pueden dar click aquí.