La foto con los seis presidentes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), se realizó el día 21 de Junio de 2012, durante la cena de camaradería del IV Congreso Regional de la SIP, llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La misma se realizó en un lugar de comidas tradicionales denominada “La casa del Camba”.
Siguiendo el orden cronológico de los periodos presididos. Participaron de la foto:
Rubén Ardila (1974-1976), investigador colombiano que ha participado muy activamente en la psicología internacional. Y es uno de los psicólogos latinoamericanos de mayor reconocimiento internacional. Recibió el título de Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia y el Ph.D. en Psicología Experimental en la University of Nebraska-Lincoln (USA). Ha realizado investigaciones en análisis del comportamiento, psicobiología, aplicaciones de la psicología al desarrollo socio-económico de los pueblos e historia de la psicología. Fundó la Revista Latinoamericana de Psicología y Avances en Psicología Latinoamericana. Entre los premios que ha recibido, el más prestigioso es que le fue concedido en 2007 por la American Psychological Association (APA), APA Award for Distinguished Contributions to the International Advancement of Psychology.
Susan Pick (1999-2001), estudió la licenciatura y doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra. Desde 1975 es profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM y desde 1985 dirige el Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población. Reconocida por su labor en el desarrollo e implementación de programas de promoción de la salud y disminución de la pobreza. Ha dirigido proyectos en los que se han visto involucradas las más destacadas instituciones nacionales e internacionales: National Institutes of Health, U.S.A.I.D, ONU, OMS, y la Comunidad Europea. Entre sus reconocimientos se encuentran: Premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Sociales, (1999), Reconocimiento de la Presidencia de la American Psychological Association (APA, 2001), Psicóloga del Año (APA, 2002), Premio Florence Denmark por su labor a favor de las mujeres (2005), y el Premio de Internacional de Psicología Aplicada (IAAP) (2006).
Rolando Díaz-Loving (2005-2007), es considerado como uno de los psicólogos más prolíficos, de mayor impacto en México y con un sólido reconocimiento internacional. Su formación académica tiene sus inicios en la University of Texas, en Austin, donde cursó estudios de pregrado en Psicología, y de doctorado en Psicología social. Actualmente es profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM, es investigador nacional y mantiene el nivel máximo de estudios en el PRIDE. Ha sido editor de la revista Psicología Social y Personalidad, e Investigación Psicológica, y miembro del comité editorial de muchas otras publicaciones periódicas especializadas. Ganador de múltiples premios, entre ellos, Premio de la Sociedad Mexicana de Psicología 2010 en el rubro de Investigación en Psicología Social, Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología 2007, entre otros.
María Regina Maluff (2009-2011), es doctora en Psicología de la Université Catholique de Louvain (1972), realizó sus estudios posdoctorales en la University of California, Los Angeles (UCLA) y en el Institut National de la Recherche Pédagogique, INRP-CRESAS, Paris. Es Profesora Titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Y Profesora titular del Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo. Miembro del Directorio de la International Association of Applied Psychology, IAAP (2003-2010; 2010-2018). Miembro de la Academia Paulista de Psicologia (Cadeira n. 28). Trabaja en el área de Psicología de la Educación y el Desarrollo, donde realizó múltiples contribuciones a través de artículos y libros.
José Toro-Alfonso (2011-2013), es psicólogo clínico, catedrático e investigador en el Departamento de Psicología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Ciencias del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, una Maestría en Educación de la de la Universidad Católica de Ponce, una Maestría en Psicología Clínica y Doctorado del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados, hoy Universidad Carlos Albizu. Realizó estudios postdoctorales en evaluación de programas de salud en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta y en sexualidad en la University of Nueva York. Del 1998 al 2003 fue el Director Asociado del Centro Universitario de Servicios & Estudios Psicológicos (CUSEP) de la Universidad de Puerto Rico y Director Asociado del Programa de Adiestramiento en Investigación en VIH/SIDA, proyecto que fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. En la Universidad de Puerto Rico enseña cursos de Terapia de Familia, psicología de grupos, práctica clínica, sexualidad, homosexualidad, ética e investigación. En el año 2006 asume la Presidencia del Comité Institucional para la Protección de Sujetos Humanos en la Investigación- comité de ética del Recinto de Río Piedras.
Judith Gibbons (2013-2015), recibió su doctorado en psicología de la Carnegie-Mellon University y se unió a la Facultad SLU en 1979. Realizó múltiples estudios internacionales, donde ha trabajado con estudiantes de Singapur, la República Checa, Vietnam, México y España durante sus más de 30 años como investigadora. Su papel como educadora y mentora ha sido reconocido con el Premio SLU’s Nancy McNeir Ring Award for Outstanding Faculty y Premio del Missouri Governor’s Award para la enseñanza en la educación superior. Gibbons es editora de Perspectives in Psychology: Research, Practice, and Consultation. Ex presidente de la Society for Cross-Cultural Research. Publicó y desarrolla sus principales temáticas en el campo de la psicología transcultural.
Quizás es una de las pocas ocasiones en las que se encuentran reunidos en un mismo evento, tantas autoridades electas, de una sociedad tan importante como la SIP. Por ello, consideramos relevante darla a conocer en este ámbito de la Historia de la Psicología que intenta plasmar también estos momentos que serán recordados.