Acaba de aparecer la primera entrega del volumen 25 de History of Psychiatry, uno de los más relevantes medios de circulación de los avances en historia de las ciencias de la mente.
En este número pueden encontrarse dos trabajos que indagan las intervenciones psy relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. El de Antic, sobre el uso de las técnicas psicoanalíticas por el gobierno serbio entre 1942 y 1944, por entonces alineado con el III Reich, para fines de ‘reeducar’ estudiantes de filiación comunista. Por su parte, Oosterhuis examina la huella de la Guerra en las intervenciones en salud mental en Holanda durante los periodos 1945-1965 y 1965-1985, mostrando cómo la memoria colectiva de la Guerra y la ocupación se transformó a lo largo de estos dos periodos, haciéndose paradójicamente más explícita en el más reciente.

La historia de las ideas y los debates teóricos se hace presente en dos contribuciones: la de Maehle sobre las controversias decimonónicas en torno a la hipnosis, centrada en la figura de Albert Moll, notorio exponente de esta práctica y eclipsado junto con ella por el psicoanálisis. Las relaciones entre la psiquiatría fenomenológica de K. Jaspers y las novedosas investigaciones de su época sobre los rayos X, son tema de estudio del texto de Vlasova y Beveridge.
El trabajo de Dirk Blom sobre los diagnósticos de licantropía en la segunda mitad del s. XIX, el de McCrae sobre el relegado lugar de la enfermería psiquiátrica (mental nursing) y las tensiones entre ésta y las innovaciones de los años 30 en Inglaterra para el tratamiento de la enfermedad mental, y la contribución de Allison y Moncrieff sobre el auge del uso de drogas antipsicóticas para fines tranquilizantes en el tercer cuarto del s. XX, ofrecen tres miradas sobre la historia de las prácticas psiquiátricas.

Además de estos trabajos de investigación, History of Psychiatry presenta, como es costumbre, una nutrida sección de reseñas sobre novedades editoriales en el campo, así como un espacio para documentos históricos, que en este caso trae el trabajo de 1745 del médico inglés Robert James (con introducción del editor, el peruano Germán Berríos) sobre la ‘ansiedad febril’, gracias al cual podemos vislumbrar la dimensión histórica de la construcción de las patologías mentales.
Queda la invitación, no sólo a consultar esta invaluable fuente, sino a nutrirla con aportes desde Iberoamérica; para lo cual recomendamos revisar las normas para autores de la revista, aquí.