Psicología en el Caribe: Monográfico de la RIP

En noviembre de 2011 se celebró en Nassau, Bahamas, la primera versión de la Conferencia Regional de Psicología en el Caribe, a la que confluyeron colegas de más de veinte naciones de la cuenca del Caribe con el fin de trascender las barreras lingüísticas, culturales e históricas que han obstaculizado la consolidación de una psicología regional adecuada a las condiciones compartidas por las naciones caribeñas.

Además de haber sido el antecedente directo de la creación de la Alianza Caribeña de Asociaciones Psicológicas Nacionales (CAMPA, por sus siglas en inglés), tan afortunado encuentro dejó, como uno de sus proyectos derivados, la realización de un número monográfico en el que se presentaran contribuciones que sirvieran como referentes de la trayectoria, estado actual y proyecciones de la psicología en el Caribe. La propuesta fue acogida por la Revista Interamericana de Psicología y como resultado presenta en su más reciente edición (Vol. 47, 2) un número monográfico con 18 artículos distribuidos en tres secciones: Historia y contexto, Desarrollo y Capacitación, y Áreas de investigación.950-canpaocean

Cedemos aquí la palabra a los editores, Ishtar O. Govia y Gillermo Bernal, para que en los términos consignados en la Introducción a este número, nos expongan el contenido de la sección histórica:

La sección sobre la historia y el contexto presenta siete artículos. Los primeros artículos establecen un contexto social, político e histórico de la región del Caribe con respecto a la salud mental (Nicolas & Wheatley, 2013). Luego, continúa con un conjunto de artículos y documentan los procesos y las personas que han contribuido al desarrollo de la psicología en Cuba (Gonzalez Rey, 2013; Louro Bernal & Bernal, 2013), en la República Dominicana (Zaiter, 2013), la psicología clínica en Puerto Rico (Bernal, 2013), y la psicología y la investigación en Barbados (Bradshaw Maynard, 2013). La sección termina con un análisis de las posibilidades actuales y futuras de la psicología en el Caribe (Ortiz-Torres, 2013)“.

Mapa del Mar Caribe, por Heirs & D'Anville, c.1740.
Mapa del Caribe, por Heirs & D’Anville, c.1740. Fuente en Internet.

Este monográfico resulta, así, una invaluable contribución a los estudios históricos de la disciplina y la profesión en el ámbito caribeño y sin duda los trabajos que contiene abren la puerta a nuevas indagaciones en ese sentido y así como invita a la comunidad psicológica iberoamericana a conocer las historias de la psicología caribeña, convoca a nuestras y nuestros colegas del Caribe a recuperar sus propias historias.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s