Seminario virtual de estudios históricos y sociales de los saberes psi, 2021-I

Desde el año anterior, varios colegas de Colombia vienen organizando una serie de encuentros virtuales sincrónicos dedicados a dar a conocer los trabajos de investigación que adelantan, en sus diferentes fases de desarrollo, desde la concepción del problema hasta la consolidación de un programa orgánico de investigación. Este semestre, con el apoyo del grupo de investigación Sociedad, Historia y Cultura del departamento de Sociología de la Universidad del Valle, de Cali, continúa esta iniciativa que contará en esta edición con participantes de Colombia, Argentina, Perú, México y Puerto Rico, Reino Unido y Austria, quienes abordarán temas que abarcan desde la época colonial hasta el presente, referidos a la enfermedad mental, las instituciones asilares, el emprendedorismo o la gestión de datos de migrantes y víctimas del conflicto armado.

Como acto inaugural, tendremos el privilegio de contar con la presentación de nuestro colega de la Red, Mauro Vallejo, “No se puede ser chic si no se es exquisitamente nerviosa”: la experiencia neurótica en Buenos Aires (1880-1900), entre médicos, mercachifles y curanderos, que se transmitirá el próximo jueves, 11 de marzo a las 17:00 h. de Colombia (-5GMT) a través del canal de Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle y por la plataforma Zoom, para acceder a la cual se requiere inscribirse mediante el formulario disponible por este enlace.

Sobre su conferencia, Vallejo ha escrito: “En esta presentación revisaremos la historia de una alquimia enfermiza, merced a la cual la moda, la expansión del consumo y la metamorfosis de la vida urbana atizaron la irrupción de una nueva experiencia llamada neurosis. Durante las últimas dos décadas del siglo XIX, Buenos Aires se transformó en el hábitat hospitalario de unos sujetos que no parecían hechos para el manicomio, pero que vivían atormentados por el insomnio, el desasosiego o los dolores gástricos. La medicina teórica se mostró desconcertada ante la profusión de esos neuróticos, que no eran peligrosos y tenían hábitos de buenos cosmopolitas. En base al estudio de fuentes variadas (avisos publicitarios, tesis médicas, folletos olvidables y novelas casi canónicas) en esta ponencia examinaremos las superficies o tramas culturales en que esa novedad fue modulada. Un imaginativo mercado de remedios, los institutos médicos privados (de gimnasia mecánica, hipnosis o electroterapia) y unas desabridas salas hospitalarias conformaron el trípode parcial en que esa experiencia pudo alojarse y expandirse en la Capital por esos años. Desplegaremos la siguiente hipótesis: mucho antes de la llegada de las psicoterapias y los freudismos, y a expensas de una medicina nerviosa que se resistía a sancionar la legitimidad de las neurosis, el mercado de consumo devino el artefacto plebeyo más propicio para hacer lugar o acompañar esa experiencia patológica y esa sensibilidad”.

Invitamos, pues, al público lector de este blog a asistir a este interesante acto inaugural y a participar del Seminario, cuya programación completa puede consultarse a través de este enlace.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s