
Este número presenta un monográfico sobre el Dr. Honorio Delgado, psiquiatra que marca la historia de la psicología y psiquiatría peruana, con el desarrollo de teorías dentro de la línea de pensamiento del psicoanálisis; el cual también adoptó como título de su tesis para obtener el grado de doctor en medicina. A lo largo de su carrera, Delgado realizó distintas elaboraciones que lo acercarían cada vez más a esta corriente, hasta el punto de mantener correspondencia con el mismo Freud, quien lo denominaría como el único latinoamericano representante del psicoanálisis. Indiscutiblemente un pensador fascinante que con todas sus acciones marcó un capítulo tanto en la psicología como en áreas afines, convirtiéndose en una de las más distintivas figuras académicas de Perú.
Introducción necesaria para este monográfico que comienza con Mis encuentros personales con Honorio Delgado, acercamiento personal entre el autor Nicolás Paredes Carpio y Honorio Delgado, llevándonos a través de la historia de Delgado, quien se involucró como un importante académico y fundador de importantes instituciones, planteando avances teóricos que marcarían como se desarrollaría distintas disciplinas en el área de salud mental en Perú. Lo que nos lleva al segundo articulo: Honorio Delgado en el campo psicológico de América Latina, donde Miguel Gallegos, Rosa Falcone, Ilka Franco Ferrari y Mauricio Cervigni, retoman la difusión de sus obras como catalizadoras de las disciplinas psi cuando aún no estaban definidas, momento en el cual existía una elite intelectual y Delgado jugaría un papel muy importante, idea que se desarrolla en el artículo Honorio Delgado: Idealismo, positivismo y psicología en la republica aristocrática, de Arturo Orbegoso Galarza.
Hasta el momento es claro que Honorio Delgado emprendió un gran esfuerzo a través de su vida para el desarrollo de nuevas perspectivas disciplinares en ese momento histórico del país, caso similar al de Karl Jaspers, importante psiquiatra alemán destacado después de la Segunda Guerra Mundial. Ambos fueron psiquiatras activos que marcaron su contexto y la misma actualidad, a pesar de que haya pasado medio siglo; esto es lo que precisamente retoma Ramon León Donayre en A medio siglo de su definitiva partida: Karl Jaspers y Honorio Delgado. Continuando con estas historias paralelas, José E. García describe como autores cómo Delgado en Perú y Cardozo en Paraguay jugaron un importante papel en la difusión de la teoría del psicoanálisis en su trabajo Honorio Delgado, Ramon I. Cardozo, y la difusión inicial del psicoanálisis en el Perú y el Paraguay.
Alejándose un poco del rol netamente académico de Honorio Delgado, en el artículo Honorio Delgado, Ministro de Educación y la correspondencia con José Luis Bustamante y Rivero, Walter L. Arias Gallegos retoma su papel como ministro de educación pública, comprendiendo el contexto en que realizó aportes a la higiene mental en la niñez y en estudiantes de medicina, relacionándose con el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Para finalizar, se presenta la primera publicación de Honorio Delgado, El Psicoanálisis, que nos enseña su lectura de ese modelo teórico y los argumentos propuestos para promoverlo en el escenario académico y cultural peruano.
Este homenaje a la figura icónica de Honorio Delgado, más que tener el objetivo de retomar su historia, se espera que sirva como inspiración de las nuevas generaciones en distintas disciplinas, por ello es que adjuntamos el numero para descargar en el siguiente enlace: