En el Congreso de la IAAP realizado en Melbourne (julio 2010), el Comité Ejecutivo de la asociación ha aprobado la creación de una nueva división dedicada al estudio de la Historia de la Psicología Aplicada, que se ha convertido en su División Decimoctava. La misma, publicó dos boletines durante el 2011. Es de destacar la presencia de psicólogos Iberoamericanos en dicha División y en el boletín en particular.
En el Newsletter N° 1, comienza con la editorial del Dr. Helio Carpintero, principal promotor y primer presidente electo de la división de la Historia de la Psicología Aplicada. En esta editorial, se señala la importancia del desarrollo de la Historia de la Piscología, y de la creación de este espacio dentro de una asociación centenaria como la IAAP. Se incluye un artículo “The early days of the IAAP: The First Conference. Geneva 1920” señalando los elementos que dieron nacimiento dicha asociación, el primer congreso, y los principales actores, entre los que destaca la figura de Edouard Claparède (1873-1941), principal promotor tanto en la creación de la asociación, como así también de la reunión de grupos a través de los congresos. Posteriormente, se hace una biografía de su carrera profesional que completa el boletín.
En el Newsletter N° 2, volvemos a encontrar la editorial del Dr. Carpintero, esta vez presentando los artículos y notas que formaran parte del boletín. Entre estos, encontramos el artículo de la Dr. Ana Maria Jacó-Vilela, quien presenta los principales avances de la Historiografía de la psicología brasileña, tanto a nivel institucional, como conceptual y académico, a su vez se hace una reseña sobre la importancia de Brasil y del desarrollo de la psicología dentro de su contexto de crecimiento. Por otro lado, Richard Mababu rindió homenaje tras cien años de su muerte a Alfred Binet (1857-1911), presentando una bibliografía
resumida de su carrera académica y sus logros. Finalmente encontramos una nota, realizada por Luisa Alonso-Quecuty, sobre el primer centro de primates (1913-1918), ubicado en Tenerife, y que es mundialmente conocido como Casa Amarilla. Este lugar donde se desarrollaron los trabajos de Wolfgang Köhler, se encuentra en peligro de desaparecer, por lo que la nota destaca la importancia de conservar el patrimonio cultural dentro del campo psicológico por lo que se deben aunar esfuerzos para salvar en este caso particular Casa Amarilla.

Aquellos que desean colaborar con este boletín puede enviar su comentario o tema a los co-editores: Richard Mababu, e-mail: richard.mababu@udima.es; o a María José González, e- mail: mariajose.gonzalez@udima.es