Felicitamos hoy a nuestros colegas de Guatemala con motivo de la celebración del día nacional del psicólogo en su país.
Según Aguilar y Aguilar & Recinos, a quienes corresponden los principales trabajos disponibles sobre historia de la psicología en Guatemala, la formación académica en la disciplina se remonta al año 1946, cuando el psiquiatra español Antonio Román Durán introdujo varios cursos de psicología en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. El 19 de abril de 1948 se crea, dentro de la misma Facultad, el Instituto de Psicología e Investigaciones Psicológicas, el que sería elevado a Departamento al año siguiente, asumiendo funciones de docencia para graduar en 1952 a los primeros psicólogos formados en Guatemala.
Sin embargo, los mismos autores reconocen la incertidumbre en cuanto a las fechas anotadas, pues el sismo de 1976 causó entre tantas otras pérdidas la del material de archivo sobre las primeras décadas de la psicología guatemalteca, por lo que la investigación histórica adolece la falta de fuentes primarias que permitan reconstrucciones más precisas y detalladas.
La fecha de hoy, por ejemplo, a pesar de haber sido sancionada por el mismo gobierno nacional, no parece contar con asideros documentales precisos, pues no es claro cuál es el evento que conmemora. Aunque lo más probable es que se trate del acuerdo logrado en 1974 entre el entonces Departamento de Psicología de la Universidad de San Carlos y el Consejo Superior Universitario de esta institución para la creación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, independiente de la Facultad de Humanidades, los relatos históricos señalan como fecha culminante del proceso el día 24 de julio.
Sirva esta inquietud sobre todo para alentar a la comunidad psicológica guatemalteca a emprender la ardua pero ineludible tarea de recuperar su propia historia.