La más reciente entrega de la Revista de Historia de la Psicología está dedicada a la psicología francesa, a continuación reproducimos la presentación de dicho número, cedido por cortesía de su autora y editora del monográfico, Noemí Pizarroso.
Este número de la Revista de Historia de la Psicología dedica su espacio a la historia de la psicología francesa. Sin ánimo de querer cubrir ningún aspecto en particular de dicha historia, las páginas que siguen nos ofrecen más bien un abanico de ejemplos, representativos de diferentes aproximaciones historiográficas. A través de las diferentes colaboraciones, tendremos ocasión de asistir a diversos momentos y aspectos de la psicología francesa, tratados desde variadas perspectivas. De tal modo, de la mano de Régine Plas asistimos a una interesante reconsideración del positivismo de Théodule Ribot, habitualmente etiquetado como el padre de la psicología científica, así como de su vinculación con el evolucionismo de Spencer, del que se presenta como discípulo. Jacqueline Carroy, por su parte, nos ofrece el marco social e intelectual de otro clásico de la psicología francesa, Alfred Binet, probablemente el psicólogo que más ha impactado fuera de sus fronteras a través de su test de inteligencia, explicándonos cómo dicho impacto internacional alterará retrospectivamente la valoración de su figura dentro de sus propias fronteras. Si Plas y Carroy nos llevan a los primerísimos pasos de la institucionalización de una «psicología científica» en Francia, el trabajo de Annick Ohayon nos devolverá prácticamente a nuestro presente con su revisión del tratamiento de la infancia y la adolescencia a partir de la Segunda Guerra Mundial. Ohayon nos introduce con su estudio en un ámbito donde psicología, psicoanálisis y psiquiatría se dan la mano para saltar de la academia a la práctica y a su popularización a través de los media. Por otro lado, con un afán tan teórico como histórico, Fréderic Fruteau de Laclos, nos presentará un capítulo muy concreto de las relaciones entre psicología y epistemología en Francia, donde se desarrolla la obra del psicólogo-epistemólogo por excelencia, Jean Piaget. Fruteau de Laclos analizará con todo detalle las relaciones que mantienen la epistemología de Emile Meyerson y las perspectivas genética e histórica de Piaget y de Ignace Meyerson, respectivamente. Mi propia aportación se ocupará de uno de los principales maestros de éste último, Henri Delacroix, una figura bastante menos reconocida que el resto de autores aquí tratados. Revisaremos sus primeros trabajos, que permiten recorrer sus pasos desde la filosofía a una psicología que sentaría las bases para una genealogía de la subjetividad.