Contribuciones a la historia de la psicología en Colombia

Por Natalia Ramírez-León

En el marco de la tercera versión del Congreso de Psicología COLPSIC-ASCOFAPSI, desarrollado los pasados 5, 6, y 7 de Septiembre, se presentaron diversos trabajos de amplia importancia para el desarrollo de la historia de la psicología en Colombia.

Las conferencias centrales en el área estuvieron a cargo de Telmo Peña y Bruno Jaraba. El primero ofreció un panorama de la situación actual de la psicología colombiana en sus modalidades académica y profesional, mientras el segundo presentó una revisión crítica de la historiografía psicológica en el país, concluyendo con posibles vías para la renovación de los estudios históricos de la disciplina.

arriba2Los simposios incluyeron dos trabajos derivados de la línea de investigación Historia de la psicología comparada del grupo de investigación Aprendizaje y comportamiento animal, de la Universidad Nacional, liderado por el profesor Germán Gutiérrez. La exposición del profesor Aristóbulo Pérez, “Observaciones conductuales de Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje al Nuevo Reino de Granada”, incluyó un recuento anecdótico de las correrías del fraile durante su estancia en territorio neogranadino que posteriormente fueron consignadas en su obra Maravillas de la Naturaleza. El objetivo del estudio de Pérez fue la identificación  y posterior análisis de los fragmentos que hacían referencia a comportamientos de animales nativos de la región. Natalia Ramírez-León, en su ponencia “Del influjo del clima sobre los seres organizados: Francisco José de Caldas y el estudio del comportamiento humano en el Virreinato de la Nueva Granada”, resaltó el papel de Caldas como un criollo interesado en el estudio de la conducta de los habitantes del territorio neogranadino.

Manuel Ancízar
Manuel Ancízar (1812-1882).

Gilberto Oviedo, de la Universidad de los Andes, presentó parte de los resultados de sus estudios sobre los debates psicológicos en Colombia durante el siglo XIX, en este caso centrados en la figura de Manuel Ancízar y su proyecto de una teoría psicológica que conciliara las vertientes culturales y políticas que  alimentaban profundas tensiones sociales en la época.

Con base en una metodología de historias de vida, Joan Sebastián Soto y Katherin Rodríguez, de la Fundación Universitaria San Martín, reconstruyeron la historia de las últimas décadas de la psicología desde la mirada personal de cuatro destacadas psicólogas colombianas. La presentación de este trabajo mostró la riqueza de este tipo de aproximaciones para la producción de relatos que recuperen la perspectiva subjetiva de sus protagonistas.

El Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia, señalado por la historiografía como el epicentro originario de la psicología colombiana, fue el objeto de análisis de otras dos presentaciones. Jairo Gallo, de la Pontificia Universidad Javeriana, expuso los resultados de su ejercicio deconstructivo centrado en la forma cómo las actividades del Instituto y del Laboratorio de Fisiología, del que inicialmente aquél hizo parte, han sido presentadas como libres de todo interés político, mostrando a la psicología como un saber y una práctica eminentemente racional y valorativamente neutra. Por último, Bruno Jaraba, de la Universidad Nacional, mostró, a partir de la investigación en fuentes primarias, cómo la implantación de las prácticas psicotécnicas realizadas por el Instituto, en particular en el caso del examen de admisión a la Universidad, fueron objeto de un intensa controversia, precisamente por las implicaciones sociales y políticas que tales prácticas implicaban.

Panorámica de la Universidad Nacional de Colombia durante los años 40, cuando se creó el Instituto de Psicología Aplicada.
Panorámica de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá- en los años 40, cuando se creó el Instituto de Psicología Aplicada.

Estos trabajos, diversos en tópicos, periodos, metodologías y referentes conceptuales, muestran la amplitud del campo de investigación que es la historia de la psicología colombiana, las múltiples miradas que pueden desplegarse sobre el mismo y sobre todo lo interesantes que pueden ser sus resultados tanto para la disciplina y la profesión psicológica como para públicos más amplios. Cabe esperar que para la próxima versión de este importante espacio de la psicología colombiana, haya muchos más trabajos históricos producto del desarrollo del campo en el país.

Deixe um comentário