Nuestros colegas y amigos de la Sociedad Española de Historia de la Psicología –SEHP– cerraron el año anterior con la publicación del número 51 de su Boletín Informativo, que como es ya costumbre nos ofrece un breve pero muy interesante surtido de textos relevantes para nuestra especialidad.
Encabeza el nuevo número el ensayo de los investigadores brasileros Leal, Lopes, Starosky y Costa sobre la reforma psiquiátrica que ha tenido lugar en su país desde la década de los 80. Desde un enfoque genealógico foucaultiano, los autores muestran cómo el complejo de transformaciones institucionales, conceptuales y prácticas de la psiquiatría brasilera en los últimos años responden a transformaciones históricas de mayor dimensión que dan lugar a una nueva lógica de gobierno de los sujetos.
La sección de documentos históricos rescata el trabajo divulgativo de la psicología durante la segunda década del siglo XX realizado por el norteamericano Arland D. Weeks (1871-1936) de quien se presentan los dos últimos capítulos de su obra de 1918 Antagonismos Sociales, inéditos hasta ahora en español, traducidos y prologados por Jorge Castro, quien junto con José Carlos Loredo tradujo íntegro el trabajo principal de Weeks, Psicología de la Ciudadanía (1917), versión que es comentada en la sección de reseñas por Enrique Lafuente.
Tal sección incluye también el comentario de Belén Jiménez sobre el volumen de Saulo de Freitas Historia e Filosofía da Psicologia. Juan Herrán reseña el nuevo trabajo de Nikolas Rose y Joelle M. Abi-Rached, Neuro: the new brain sciences and the management of the mind. Iván Sánchez-Moreno nos habla del libro coordinado por Anna Miñarro y Teresa Morandi, Trauma i transmissió.Efectes de la guerra del 36, la postguerra, la dictadura i la transició en la subjectivitat dels ciutadans. Por último, Noemí Pizarroso reseña La psychologie des philosophes, de Frédéric Fruteau de Laclos.
Una reseña, pero del XXXII Simposio de la European Society for the History of the Human Sciences, realizado en Wurzburgo, Alemania, a mediados del año pasado, es la que nos ofrece Ramiro Tau en las páginas del boletín, que concluye con su habitual sección El desván de Psi, en la cual Iván Sánchez Moreno relata el sorprendente destino de una pintura que tras un siglo de aventuras y escándalos entraría -casi- de cuerpo entero a la historia de la psicología.
De particular relevancia es el anuncio hecho en esta entrega del boletín del próximo Congreso de la SEHP, pero eso será tema de otro post. Por lo pronto les invitamos a disfrutar la lectura.