Noticias sobre el Encuentro Argentino de Historiadores Psi 2015

Por Ana Elisa Ostrovsky

Coordinadora del Comité de Organización

Prof. Titular de la Cátedra Historia Social de la Psicología UNMdP

comite local
Comité Local

En la ciudad de Mar del Plata, los días 1, 2 y 3 de octubre de 2015 en el espacio Adum (Asociación de docentes Universitarios Marplatenses) se realizó el XVI Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Un espacio de intercambio, que desde el año 1999 y de forma ininterrumpida, se ha organizado entusiastamente por un conjunto de instituciones convocantes afines a las temáticas de historia “psi” en distintas ciudades de la Argentina. El evento, que se desarrolló por primera vez en tres jornadas, contó con aportes originales de diversas temáticas. El primer día de intercambio el espacio se abrió con una presentación a cargo de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional de Mar del Plata, Mirta Sánchez y la Coordinadora del Comité de Organización, quien se detuvo en el programa del Primer Encuentro realizado en Mar del Plata mostrando  quienes habían participado en aquel entonces y el valor de los mismos como formadores de nuevas generaciones de investigadores, profesionales y alumnos interesados en las historias de sus disciplinas. Las mesas de trabajos libres de apertura se centraron en temas de la historia de la formación de psicólogos y en aspectos de las interpretaciones psicológicas sobre la niñez y las problemáticas de la identidad nacional a comienzos del siglo XX. Luego hubo propuestas variadas que fueron desde aspectos de la historia de la terapia familiar en Argentina y el papel de los archivos en historia psi, hasta el examen de  los usos del LSD en el país. Una mesa redonda central estuvo destinada a la relación entre literatura y  discursos “Psi”. Allí, Expusieron Horacio Martínez (UNMDP), Pablo Vallejo (UNT) y Julio Del Cueto (UNLP) mostrando congruencias entre la poesía y aspectos de los desarrollos freudianos, aristas originales de la recepción literaria del psicoanálisis en interpretaciones del folclore argentino, y análisis de los textos de lectura para niños producidos por anarquistas a comienzos de siglo XX.  Finalmente se desarrolló el espacio de conversatorio de cátedras de Historia de la Psicología donde se intercambiaron experiencias pedagógicas y se comentaron distintas realidades de las carretas del país.

La segunda jornada comenzó con tres mesas de trabajos libres destinadas a temas como la historia de la psicología laboral, los archivos, la formación de psicólogos y la infancia. Seguidamente se desarrollaron dos espacios centrales. Uno de ellos fue el “Conversatorio sobre Centros de Documentación y Archivos Históricos: red y espacio de intercambio” donde Fernando Polanco (UNSL) y Ana Talak (UNLP) dialogaron sobre la potencialidad de fomentar el funcionamiento en red de diversos espacios de archivo que se han creando en los últimos años o se encuentran en ciernes. mesas El otro espacio central fue la mesa redonda sobre infancias, donde Marcela Borinsky (UBA) presentó aspectos de las  historias del autismo infantil, Gustavo Rossi (APSA) expuso sobre el papel de Lanfranco Ciampi en la política y clínica de la psiquiatría infantil en Argentina y Cecilia Rustoyburu mostró, desde una mirada de género, lecturas sobre la obesidad de los varones en Buenos Aires en los inicios de la década de 1940. En dicha jornada hubo también tres presentaciones de libros sobre temas de historia del psicoanálisis y un espacio de presentación de posters con siete contribuciones de variados tópicos. Por la tarde se desarrollaron dos mesas redondas plenarias. La primera mesa denominada “Historias institucionales, historias locales” contó con las presentaciones de  Andrea Piñeda (UNSL. CONCIET) que problematizó la función y relevancia las historias locales para la disciplina en su conjunto, Ana Maria Jacó-Vilela que desde una mirada historizante y crítica mostró aspectos de la formación de psicólogos en Brasil (UERJ) y Hugo Klappenbach (UNSL. CONCIET) que centró su exposición en la historia de los primeros treinta años de la Sociedad Interamericana de Psicología mostrando el problema de la disponibilidad de las fuentes históricas. Seguidamente, la segunda mesa redonda se tituló mesa historia critica“Historia Critica” y tuvo entre sus disertantes a Jorge Chávez (UDELAR) que manifestó una alternativa local para la historia crítica de la psicología, Luciano García (UBA) que aportó insumos historiográficos para pensar los problemas de las relaciones entre las psicologías de centro y periferia, Ana María Talak que abordó los límites de versiones estándar de la historia critica de la psicología mostrando la toma de posición valorativa en temas como el sexismo, el racismo y el clasismo, y Alejandro Dagfal (UBA.CONCIET) que se centró en las tensiones, problemas y mitos en torno a las fuentes y los archivos para las historias psi. El día viernes cerró con una cena de camaradería donde los debates y el clima de intercambio se amalgamaron con la vista al mar de la bella ciudad costera sede del evento.

El tercer día del Encuentro, abrió don dos mesas redondas: una abocada a la psicología como ciencia humana y experimental en los estudios psicofísicos del siglo XX en Argentina con Rosa Falcone (UBA) y Andrea Piñeda (UNSL. CONCIET), y otra centrada en las investigaciones del Capítulo de Historia y Epistemología (APSA) con la participación de Ana Nuciforo, Laura Bradichansky, Mariano Fuentes y Andrés Rousseaux. Luego sucedieron espacios de mesa de trabajos libres sobre variados temas: estudios sociobibliometricos, historia de la noción de  inteligencia y psicoanálisis entre otros, y  una mesa sobre al ingreso de los discursos psi en las publicaciones con el escritor Pablo Chacón y Claudia Castillo (Centro Descartes). Hacia el mediodía se realizó el espacio de discusión de tesis donde Luis Moya (UNMDP- CONICET) y Santiago Levin (UBA-APSA) expusieron sus planes y avances de tesis de doctorado comentados por Ana Ostrovsky y Horacio Martínez respectivamente. Ya en el último tramo de la jornada, se desarrolló una mesa cierre (1)mesa de historia de la psicología y género, y otra sobre temas de historia del psicoanálisis para luego concluir el evento en un espacio central. La mesa de cierre del Encuentro estuvo destinada a la exposición y comentario de trabajos que abordaron el problema del género biográfico en la historia de la psiquiatría: Daniel Matusevich, Norberto Conti y Emilio Vaschetto, todos miembros de APSA, problematizaron pinceladas biográficas sobre José Ingenieros, Carlos Pereyra y Alejandro Korn sucesivamente.

Como palabras finales cabe señalar que el evento, que tuvo en total 17 mesas de trabajos libres plasmados en 68 propuestas, contó con 155 participantes provenientes de diversos centros del país y la región. En cada uno de ellos, luego de tres intensas jornadas, quedó la potencialidad y posibilidad de continuar trabajando en red: comunicar experiencias, conectar archivos, favorecer intercambios y seguir encontrándonos para sostener el crecimiento de un espacio de diálogo entre las distintas historias disciplinares como son nuestros queridos Encuentros.

cena de camaradería

Se puede acceder a las actas de nuestro encuentro en el siguiente enlace: hacer click aquí

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s