Por Walter Arias
Desde hace algunos años atrás, Arequipa cuenta con relevantes contribuciones en historia de la psicología nacional y local, que están siendo difundidas en Latinoamérica y otras partes del globo, a través de publicaciones de artículos y libros. En la Universidad Católica San Pablo por ejemplo, la historia de la psicología es una de las líneas de investigación mejor consolidadas, que agrupa la producción de estudiantes y profesores con interés en esta rama. Ello ha animado a que el presente número de la Revista de Psicología de esta casa de estudios edite el primer número monográfico en historia de la psicología, y que coincide con el lanzamiento semestral de la revista. Además ya existe de manera regular desde la edición anterior, la sección historias de la psicología que comprende necrologías y comentarios breves de corte historiográfico.
Es así que en este número especialmente dedicado a la historia de la psicología, tenemos el aporte de Catriel Fierro y Hugo Klappenbach con un artículo sobre la institucionalización de la historia de la psicología entre 1960 y 1975, periodo en el cual, Robert Watson por influencia de Edwin Boring, hace esfuerzos notables por formalizar la historia de la psicología como especialidad académica y profesional. Los autores del trabajo nos exponen las implicancias teóricas y epistemológicas de estos autores, en relación a la obra de Thomas Kuhn, que generó una gran variedad de reflexiones en torno a la ubicación de la psicología como ciencia, para lo cual, los conocimientos sobre historia de la psicología don indispensables.
Otro trabajo corresponde a Arturo Orbegoso, quien desde hace más de diez años se dedica a la investigación historiográfica de la psicología en el norte del país. En este número, se tiene un artículo de su autoría, sobre los primeros laboratorios de psicología experimental en las primeras décadas del siglo XX (el de la escuela Normal y el del Hospital Víctor Larco Herrera), que antecedieron a los laboratorios fundados en las universidades, iniciando con el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1935, de la mano de Walter Blumenfeld, precursor de la psicología científica en el Perú. Precisamente, un siguiente trabajo, nos ofrece un análisis de por qué Blumenfeld debe ser considerado como un pionero de la psicología peruana. Este trabajo de Tomás Caycho revisa ocho criterios que fundamentan tal argumento, en base a la producción académica y la labor institucionalizadora del psicólogo alemán.
Como cuarto artículo tenemos una revisión bibliográfica de Ramón Indalecio Cardozo, figura insigne de la psicología paraguaya, que ha sido resaltado por José Emilio García, en diversas publicaciones suyas, y que en este número nos comenta acerca de su producción en dos campos de notable afinidad, como son la psicología y la pedagogía. Como es característico del autor, García, nos da a conocer la prolífica obra de Cardozo, sometiéndola a discusión dentro del contexto de su época.
Seguidamente, tenemos dos artículos de revisión teórica: el primero hace un breve análisis de la obra de Wolfgang Köhler, psicólogo gestáltico emigrado a los Estados Unidos, que previamente trabajó el tema del insight en primates. En este artículo de Edely Farfán y José Mogrovejo, se hace hincapié en las ideas de Köhler sobre el principio de isomorfismo y los vínculos entre la física y la psicología, que muy poco se ha revisado en nuestro medio. Asimismo, un segundo artículo de revisión de Adriana Chávez, nos muestra la vida y obra de Albert Ellis, psicólogo cognitivo que desarrolló la Terapia Racional Emotiva e institucionalizó su propuesta terapéutica a través del instituto que lleva su nombre en Nueva York, donde se han formado varias generaciones de psicólogos, incluyendo varios peruanos.
Finalmente, se tiene una reseña del libro Las explicaciones en psicología de Ana María Talak y dos comentarios de nuestros estudiantes, uno sobre el aporte de los psicólogos católicos a la psicología experimental y otro sobre el centenario del conductismo. Es con estos nueve trabajos que se cierra la presente edición de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, que a partir de la fecha, no solo se publicará dos veces por año, sino que también editará diversos números monográficos sobre las líneas de investigación que se desarrollan en el seno del Programa Profesional de Psicología de nuestra universidad.
Para ver la revista puede hacer click aquí