Fernando Ferrari: a propósito de su traducción de Naming the Mind

Nombrar la mente: cómo la Psicología encontró su lenguaje. Es ese el título dado a la versión en castellano de la obra clásica de K. Danziger Naming the Mind. Publicada por el Taller Editorial de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, la traducción estuvo al cuidado de nuestro colega Fernando Ferrari, quien amablemente respondió nuestras preguntas en torno al proceso de vertir este trabajo al castellano, con lo que podemos vislumbrar la relevancia de este aporte al estudio de la historia de la psicología en los países hispanohablantes.

Kurt Danziger
Kurt Danziger

Existe una abundante literatura en lengua inglesa sobre historia de la psicología, ¿cuál es el valor particular de Naming the mind que te motivó a su traducción?

Considero Naming the Mind un libro destacado por varias razones. En primer lugar, emprende un trabajo de análisis crítico epistemológico de las principales categorías de la psicología americana. Las categorías a las que dedica su análisis son fundamentales para comprender el estado actual de la psicología. Por lo general las historias de la psicología suelen ser informativas, enciclopedistas y celebratorias. Sin embargo, este texto es uno de los pocos que logra hacer de la historia una herramienta crítica para plantearnos los problemas actuales. Nos permite poner en perspectiva categorías que para los propios psicólogos pertenecen al mundo natural. Introduce la perspectiva histórica que relativiza el instrumental conceptual de la psicología y lo enfrenta a las condiciones culturales y sociales que lo hacen posible. Otro de los valores fundamentales de este libro, es que al ocuparse de una variada serie de conceptos clave, puede utilizarse en cursos introductorios a los fines de enriquecer la formación universitaria.

¿Cómo se desarrolló el proceso de traducción y edición de la obra?

El proceso de traducción duró aproximadamente dos años y un tercer año de correcciones. Ha sido una experiencia intensa y enriquecedora. Inicialmente, la traducción del texto fue pensada para organizar el programa universitario de una materia de primer año de la Facultad de Psicología en donde soy docente. El proceso de traducción de estas obras debe ser contemplado como un programa de enriquecimiento de las currículas en países hispanohablantes. Solo un programa constante de traducción de textos podrá permitir la inclusión de material bibliográfico en las currículas, que otrora estaba destinado a los especialistas de la historia. Este programa inició en la cátedra de Historia de la Psicología de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por Hugo Vezzetti y luego por Alejandro Dagfal. Esta línea de trabajo se desarrolló también en la cátedra de Introducción a la Psicología dirigida por Ana Talak, quien tradujo algunos capítulos de Constructing the Subject. Del mismo modo, María Cecilia Aguinaga se ocupó de traducir un primer capítulo de Naming the Mind y Sebastián Benítez y Hernán Scholten tradujeron el primer capítulo de Marking the Mind. Hay traducciones de algunos artículos interesantes de Danziger, pero ninguno de sus trabajos históricos había sido traducido completamente al castellano hasta ahora.

¿Cuáles fueron los problemas más delicados que enfrentaste en el proceso de

Fernando Ferrari

traducción?

Uno de los problemas más complejos fue cuidar la traducción de los conceptos respetando la red conceptual de la cual se desprenden. A menudo tuve que realizar investigaciones de fuentes primarias en las que se hacía referencia a los conceptos puntuales que eran el objeto de la investigación de Danziger. Textos que fueron muy difíciles de conseguir en su idioma original. Por otra parte, la tarea de corrección posterior fue algo realmente muy difícil, puesto que demandaba un ejercicio de revisión constante. Algunas pocas erratas sobrevivieron a la revisión final, pero no son tantas ni tan graves.

¿Quiénes contribuyeron más decididamente a sacar el proyecto adelante?

Sobre quiénes fueron los que contribuyeron a sacar el proyecto adelante, debo decir que el apoyo de Adrian Brock ha sido decisivo, tanto para gestionar los permisos con el propio Danziger, como para la difusión del texto. En algunos pasajes recibí el consejo de Fernando Polanco y Hernán Scholten. Finalmente, la rectora, Patricia Altamirano, y el vicerrector, Raúl Gómez, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba han sido fundamentales para la edición del libro impreso, cuyo taller editorial estuvo dirigido por Alberto Mendoza.  Es realmente un gusto poder trabajar en estas empresas tan desafiantes con el apoyo incondicional de la cátedra y la Facultad en donde desarrollo mis tareas investigativas y docentes.

¿Ha cambiado tu apreciación sobre esta obra de Danziger luego de traducirla? 

Cada vez que retomo el texto, sea para recortar alguna cita o para utilizarla en mi práctica docente advierto que el libro es muy potente y que no ha dejado de tener vigencia, aunque su primera edición en inglés date de 1997. Esto fue advertido por el equipo docente de la cátedra de Vezzetti y por varios de los historiadores más destacados de la Argentina, Hugo Klappenbach, Alejandro Dagfal y Ana Talak, cuando se ocuparon de realizar algunas traducciones parciales de la obra de Danziger. Quizás es momento de retomar ese proyecto y pensar en la traducción completa de la obra de Danziger. Por lo pronto he iniciado el proceso de traducción de Marking the Mind. A history of Memory, un libro que es literalmente la continuación de Naming the Mind, y se ocupa de la memoria, una categoría que era demasiado compleja para ser incluida en este último libro y tuvo que ser desarrollada en un libro aparte.

¿Quiénes serían los principales destinatarios de una obra como esta?

El primer objetivo que tuvo traducir esta obra fue el de hacerla accesible al campo de la docencia universitaria. Por cuanto, es a ese espacio al que está dirigida. Además de ser una obra única para el especialista en historia, el texto tiene la capacidad de introducirse en las categorías básicas de la psicología actual, por lo general basada en los desarrollos americanos, y cuestionar las bases mismas de la práctica psicológica. Por cuanto, es un libro esencial para cualquier persona que desee formarse y tomar una posición dentro del amplio abanico que presentan las teorías psicológicas actuales.

Por último, ya que este blog cuenta con una audiencia internacional, ¿cómo pueden las y los lectores acceder a un ejemplar de esta traducción?

El libro puede adquirirse en el taller editorial de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Quienes deseen obtener una copia y no puedan acercarse al taller editorial, pueden escribir a teodemendoza@gmail.com, y contactar con Alberto Mendoza para arreglar el envío de una copia por medio de correo regular.

Nombrar_la_mente_TapaFront

Um comentário sobre “Fernando Ferrari: a propósito de su traducción de Naming the Mind

  1. Pingback: Presentación en vivo y en línea de Nombrar la mente: cómo la psicología encontró su lenguaje – RIPeHP

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s