Como se anunció ampliamente en este mismo blog, el semestre anterior, por iniciativa de varios colegas de Colombia, se realizó el Seminario virtual de Estudios Históricos y Sociales de los Saberes Psi, que, además de la sesión inaugural con Jan Valsiner, Pina Mársico y Luca Tateo (disponible en línea aquí), incluyó ocho presentaciones en las que nuestros colegas mostraron los avances de las investigaciones que han llevado a cabo alrededor de diversas modalidades de los saberes psi. El formato virtual permitió generar debates abiertos para así retroalimentar la investigación expuesta; por ello, al final de cada presentación nos encontramos con conversaciones, donde participantes y asistentes del seminario de diferentes países y disciplinas, discutían y aportaban sus perspectivas.
Las grabaciones de cada presentación han sido cargadas al canal de YouTube del Laboratorio de psicología Iván Pavlov de La Fundación Universitaria Los Libertadores, siendo esta una de las colaboradoras de la presentación y difusión del seminario. A continuación, se presenta un breve resumen de dichas presentaciones con enlaces para su visualización:
Transmutaciones parciales a la vida civil a través de la atención y el acompañamiento psicosocial, por Paola Moreno (Universidad Nacional de Colombia). La presentación analiza las infraestructuras que propician los encuentros entre psicosociales y personas en proceso de reincorporación a la vida civil. Objetos tales como acuerdo de paz, decretos y resoluciones crean la base sobre la cual actúan diversos dispositivos dentro de los que se encuentran los de atención y acompañamiento psicosocial para exintegrantes de las FARC-EP. El enmarañado cuerpo normativo sobre el regreso de la guerra, y su funcionamiento con lo psicosocial, produce transmutaciones parciales entre individuo/sociedad, profesional/reincorporado y cárcel/vida civil las cuales se caracterizan por trazar fronteras que se separan, atraen, suceden y narran de manera independiente e interconectada.
Materialidad del trabajo en mujeres campesinas del agroparque Los Soches, Usme, Bogotá, por Mónica Cantillo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Desde hace más de cinco años he venido trabajando con una comunidad campesina al sur de la ciudad de Bogotá, que ha enfrentado las constantes amenazas de desplazamiento urbano por medio de varias acciones que los han llevada a posicionarse como uno de los emprendimientos más destacados a nivel de turismo rural comunitario en Bogotá y Cundinamarca. Su lucha ha sido larga y el papel de las mujeres central para la cohesión comunitaria y la sobrevivencia en medio de las problemáticas propias del país, de las mujeres y del campesinado a nivel global. La realidad laboral de las campesinas de la Vereda Los Soches (Usme-Bogotá), tiene unas características particulares que se han forjado en medio de las tensiones históricas del país, de las condiciones de vida rural, de la economía del cuidado y de la dominación patriarcal que abren un campo para estudiar el trabajo desde una perspectiva crítica, materialista y subalterna.
La psicología y la “periferia” latinoamericana: apuntes historiográficos, por Luciano Nicolás García (Universidad de Buenos Aires). Se trata de evaluar la posibilidad de producir una historia de la psicología latinoamericana que pueda ser relevante para otros contextos. Para tal fin se proponen algunas perspectivas orientadas al estudio de la circulación de saberes para mostrar las limitaciones que hasta el momento la histórica crítica de la psicología ha tenido al respecto. En segundo lugar se examina la distinción entre “centros” y “periferias” tanto para advertir sobre algunos presupuestos problemáticos de esas nociones, como para retomar sus aspectos productivos. En tercer lugar se discute sobre las dificultades para considerar a América Latina como un espacio homogéneo o una región adecuada para enmarcar las historias de las psicologías del subcontinente. Por último, se propone considerar el marco de la circulación de saberes como alternativa para salir de presupuestos teleológicos historiográficos y políticos, considerar productivamente la comunicación entre regiones “periféricas” y reconsiderar el tipo de problemas relevantes para la historia de la psicología de la región.
Quien de locura enferma, tarde sana: la locura en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1750-1810), por Olga Marcela Cruz Montalvo (investigadora independiente). Esta investigación aborda la locura en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial. A partir de cuatro ejes temáticos: las formas, los sujetos, los espacios y las prácticas, se muestra cómo la locura se instaló, durante este periodo, en una frontera que unía ideas procedentes de la Edad Media y el Renacimiento, con nuevos postulados del Racionalismo Ilustrado, lo que la dotaba de múltiples facetas en su comprensión y manejo. El objetivo fundamental es analizar las formas de explicación y tratamiento de esta condición a partir del análisis de fuentes primarias que incluyen documentos judiciales, censos, comunicaciones oficiales, manuales de medicina e informes de hospitales. Así mismo, propone una reflexión sobre el papel del siglo XVIII como un momento de transición entre dos modelos explicativos de la enfermedad mental y sobre el lugar de la sinrazón en el siglo de la razón.
Rosalie Rayner: la historia invisibilizada del experimento del pequeño Albert, por Jairo Rozo, Laura Bayona, Andrés Cortés (Fundación Universitaria Los Libertadores) y Andrés Pérez (Universidad del Rosario). A cien años de la publicación del experimento del pequeño Albert, se retoma el papel de la coautora Rosalie Rayner, con quien Watson también publicó acerca de la crianza infantil. Rayner, en un momento difícil para las mujeres en la psicología, publica un artículo propio sobre sus creencias, algunas contrarias a los postulados conductistas, dejando de lado muchos prejuicios en torno a la mujer, que en ese momento histórico se mantenían, como su supuesta inferioridad mental y su único rol doméstico y maternal. Precisamente esta invisibilización, hizo que sus postulados fueran pocos y no se desarrollarán de la mejor manera debido al poco apoyo recibido. El objetivo de este trabajo es reconocer las contribuciones de Rayner, tanto en el conductismo como en la psicología, así como el papel de la mujer en la entonces joven disciplina de la psicología.
Sesión especial: El problema de la objetividad en la ciencia pavloviana de W. H. Gantt, por Gabriel Ruiz (Universidad de Sevilla). En este trabajo exploraremos las distintas estrategias que William H. Gantt, psiquiatra estadounidense utilizó para superar las tensiones entre los mundos conceptuales de Pavlov en cuyo laboratorio se formó y de Meyer, director de la clínica psiquiátrica Phipps, a la que llegó a fundar su propio laboratorio. A través del análisis de diferentes materiales de archivo, intentaré mostrar que dicho autor fue modificando sus ideas iniciales acerca de la posibilidad de alcanzar la objetividad científica únicamente con el método de Pavlov, para acabar aceptando que dicho método era sólo uno de los muchos enfoques posibles y que necesitaba ser considerado junto con otros métodos y estructuras interpretativas si se quería alcanzar una imagen más completa de la realidad. Este esfuerzo integrativo modificó la forma en la que Gantt realizó, narró e interpretó sus estudios de laboratorio, que fueron vistos ahora por los clínicos con un estatus simbólico diferente.
Contribuciones de Joseph Gumilla en la construcción de la imagen del indígena orinoquense durante el siglo XVIII, por Natalia Ramírez (Fundación Universitaria Konrad Lorenz). Joseph Gumilla (Cárcer, 3 de mayo de 1686 – Los llanos, Julio 16 de 1750), fue un misionero jesuita que recorrió los territorios circundantes al río Orinoco durante los años de 1705 y 1731. Los resultados de esta exploración fueron consignados en su Orinoco ilustrado y defendido (1731/1745) considerada como una fuente útil a la hora de describir las funciones geopolíticas e imperiales del trabajo evangelizador en el territorio neogranadino. Dicha fuente será empleada para la reconstrucción de la imagen del indígena orinoquense a luz de las discusiones sobre la misiones durante los últimos años del siglo XVIII, identificando el locus de enunciación a partir del cual el jesuita describe la diferencia y contribuye a la elaboración de un discurso que balancea dos extremos aparentemente irreconciliables como lo son, el indígena como salvaje e inculto pero provisto de una potencialidad que justificaba la labor misional y la presencia de los sacerdotes en el territorio del Orinoco.
Psicología y conflicto: algunos elementos para rastrear los discursos sobre lo psicológico en torno al conflicto armado en el país, por Joan Sebastián Soto (Fundación Universitaria Los Libertadores). La presentación tiene como objetivo compartir algunos elementos de la configuración de una propuesta de investigación para rastrear los discursos sobre lo psicológico en un periodo de tiempo de la historia del conflicto armado en el país (1960-2010), esperando que se pueda dar un proceso de conversación sobre posibles aspectos a tener en cuenta en el planteamiento del problema, la metodología y las posibilidades de la empresa académica sugerida.
Este seminario virtual, además de acercarnos a la historia de los saberes psi en el ámbito iberoamericano, nos permite una discusión cálida y cercana entre investigadores e investigadoras que este año continuará con una programación que se dará a conocer próximamente.