A continuación reproducimos el texto de la convocatoria que hace la RIP/IAJP con ocasión de un próximo número especial cuya temática puede ser del interés de buena parte de nuestro público lector:
Temática Especial: La Producción Científica de la Psicología en Latinoamérica
La Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (RIP/IJP) durante 2023 convoca a la comunidad de investigadores a enviar contribuciones atinentes a la temática “La Producción Científica de la Psicología en Latinoamérica”. Los artículos pueden ser enviados en los cuatro idiomas oficiales de la SIP (Español, Inglés, Portugués y Francés), a partir del 1° de marzo de 2023 y hasta el 31 de octubre de 2023.
Dicha convocatoria tiene como fundamento el hecho de que al revisar la producción científica de la psicología Interamericana encontramos algunos desequilibrios. Esto fue observado en algunos estudios, los cuales muestran evidencia de la generalización de principios psicológicos basados en la centralización de estudios en la población estadounidense, ampliándose más recientemente esta representatividad de la población mundial solo a otros países de habla inglesa, mayoritariamente (Arnett, 2008; Henrich et al, 2010; Thalmayer et al, 2021), dejando una región como Latinoamérica altamente sub-representada en las revistas de alto impacto, lo que trae como consecuencia un alto nivel de desconocimiento sobre el aporte a la psicología desde Latinoamérica, así como de las características particulares y diferenciales de la psicología de sus habitantes y de las particularidades de sus métodos y conclusiones. Consecuentemente, un porcentaje significativo de la población, las y los latinoamericanos, no hace parte del cuerpo de conocimientos ni de las conclusiones que se publican diariamente en revistas especializadas en el mundo, lo que nos convierte en una población desconocida o lo que es peor, nos incluyen en conclusiones y características que no han sido estudiadas o están subrepresentadas muestralmente en estas latitudes.
De una forma más general, qué se considera producción científica en psicología es parte de un debate continuo, con importantes implicancias en la determinación de la productividad individual y reales consecuencias en las diversas evaluaciones y jerarquizaciones aplicadas a los y las investigadoras, y en la posibilidad de adjudicarse becas y fondos competitivos de investigación, entre otras posibles consecuencias.
Así, la presente propuesta de número especial tiene tres objetivos principales: a) visibilizar y evaluar el aporte de la psicología generada en Latinoamérica a la ciencia psicológica en general, y su impacto en los niveles local, regional, y global; b) visibilizar y evaluar el aporte de esta producción científica al entendimiento de las problemáticas propias del contexto socioeconómico y cultural Interamericano; y c) problematizar y discutir acerca de las métricas y formas de concebir la producción científica a nivel global, regional, y local en la ciencia psicológica. Adicionalmente, se motiva a investigadores no latinoamericanos que tengan líneas de investigación o trabajos relevantes para este número y sus objetivos a participar de esta convocatoria enviando sus trabajos para ser tenidos en cuenta.
De esta forma, basándonos en lo propuesto por Arnett (2008), acerca de la negación que hace la producción de alto impacto en psicología del 95% de la población mundial, dato que fue ratificado en una revisión reciente (Thalmayer et al, 2021), en la que se reporta una reducción de este porcentaje al 89%, reducción del 11% que estuvo asociada principalmente al aumento de autores y muestras provenientes de Europa occidental, el presente número especial invita a investigadoras e investigadores a presentar sus trabajos relacionados con la productividad científica en psicología, con foco en los siguientes ejes temáticos guía: a) Análisis de las publicaciones en psicología (e.g., revistas científicas, libros, actas de congresos) que tengan su origen o pertenezcan a instituciones de países latinoamericanos; b) Análisis de las publicaciones en psicología que involucran temáticas particulares que hayan sido ampliamente trabajadas empíricamente y que involucren poblaciones participantes de la región; c) Análisis de las publicaciones de temáticas o problemáticas particulares de la región o que se hayan desarrollado con un enfoque territorial; d) Análisis de la productividad regional y sus niveles de brecha de género, colaboraciones, e inclusión de estudiantes; y e) Análisis de las métricas y conceptualizaciones referentes a la producción científica en la ciencia psicológica. De todas formas, otros temas relacionados serían también considerados.
Los artículos propuestos pueden incluir informes de investigación de datos cualitativos o cuantitativos, desarrollos teóricos, revisiones e investigaciones sociobibliométricas integrativas y críticas, contribuciones metodológicas e historiográficas. Los manuscritos deben seguir las normas para los autores y autoras de la revista, que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/about/submissions#authorGuidelines
Editores/as invitados:
– Oscar J. Galindo-Caballero (Universidad Manuela Beltran, Colombia)
– Mario A. Laborda (Editor Temático RIP/IJP; Universidad de Chile, Chile)
– Lucia Alcalá (California State University, USA)
Referencias
Arnett, J. (2008). The neglected 95%: Why American psychology needs to become less American. American Psychologist, 63, 602-614.
Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world?. Behavioral and brain sciences, 33(2-3), 61-83.
Thalmayer, A. G., Toscanelli, C., & Arnett, J. J. (2021). The neglected 95% revisited: Is American psychology becoming less American?. American Psychologist, 76(1), 116.
