En el Volumen 25, Nro. 4 (Diciembre de 2014), de la prestigiosa revista de Historia de la Psiquiatría (History of Psychiatry) se festejan sus 25 años existencia.
La revista dió inicio con el impulso de Roy Porter y Germán Berriós con la idea de estimular el trabajo conjunto entre historiadores y clínicos. Quisieron convencer a los historiadores profesionales que había un punto en común con los Clínicos y asegurar a los clínicos de que ellos podrían compensar su falta de entrenamiento en historiografía.
En este número se presentan trabajos de una amplia variedad temática: Andrew Scull, que se ha dedicado a investigar la historia de la histeria, presenta un trabajo sobre el Tratamiento de la locura como tema principal en dramas, óperas y films en el período
entre la Segunda Guerra mundial y 1980. Años en los que el psicoanálisis tuvo gran impacto en la psiquiatría estadounidense. Filiberto Fuentenebro de Diego presenta una investigación que toma por objeto a la nostalgia, desde una perspectiva de historia conceptual. Edgar Jones rescata a la figura de Frederick Mott, como médico, educador y constructor de políticas clínicas. Jean Garrabé, estudia la relación entre lenguajes e historia de la psiquiatría, en particular el comienzo de la utilización de lenguas europeas modernas como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el español. El texto de Anke Maatz, estudia los estadíos iniciales de la obra de Eugene Bleuler y expone una reconsideración de sus contribuciones a la psiquiatría. Sander Gilman, presenta un estudio de caso centrado en las afirmaciones de la antropóloga Emily Martin y el psiquiatra Kay Jamison en torno a la relación entre la enfermedad mental, la invalidez y la creatividad. David Healy, visita el problema de las enfermedades mentales en la historia, y cómo han sido consideradas como manifestaciones de estados humanos, más que de enfermedades médicas.
Por su parte, Rafael Huertas busca constribuir al análisis del origen de la semiología psiquiátrica que comenzó a enfatizar a la subjetividad en la práctica clínica, lo cual dio como nacimiento a la psicopatología como un emprendimiento científico e intelectual del alienismo. Es decir, más allá de la observación anatómica y la observación clínica, se gestó un interés por escuchar y leer el delirio del paciente.

Catharine Coleborne, muestra una serie de formulaciones sobre la identidad masculina a través de fragmentos de casos clínicos del siglo XIX en instituciones psiquiátricas en Victoria, Australia, y Auckland, Nueva Zelanda.
Louis Carland, expone un trabajo que busca establecer un estudio de caso centrado en Vicenzo Ciarugi, que permita delimitar la distinción entre pasiones y Emociones.
El trabajo de Mark Micale, expone lo que a su juicio serían los diez más importantes cambios en la psiquiatría desde la Segunda Guerra Mundial, recurriendo a la opinión de aproximadamente 200 expertos en salud mental.
El Journal History of Psychiatry, sea a transformado en uno de los espacios más prestigiosos para la difusión de investigaciones históricas sobre la psiquiatría y la enfermedad mental. Saludamos desde la Red Iberoamericana de Historiadores de la Psicología, a sus creadores, Germán Berriós y Roy Porter por la prolongada y prolífica existencia de la revista, en sus 25 años.