Nuevos números del History of the Human Sciences 27(5) y 28 (1)

hhs 27 - 5Como siempre en nuestro Blog, promocionamos las principales publicaciones en historia de la psicología y campos afines. En este caso, la reconocida HHS, ha puesto a disposición una serie de artículos que nos aportan y enriquecen el conocimiento. En cuanto al Volumen 27 Número 5, comienza con una Editorial de James M. M. Good, de la Durham University, en la cual se despide después de quince años de encontrarse al frente de la revista. Quizas destacan los agradecimiento a la temprana ayuda y guía de Michel Sokal y John Burnham (ex editores de la History of Psychology y del Journal for the History of the Social and Behavioral Sciences respectivamente). Lo cual muestra la afinidad de dicha publicación con la historia de la psicología. En este sentido, ha sido una excelente editorialización durante los años de trabajo de Good, y esperamos el nuevo comité editorial siga en esa línea de aportar un conocimiento crítico y comprensivo de la historia.
Pasando a los artículos de dicho número, comienza con dos artículos críticos de la obra y visión de Foucault, en el primer caso, Sergei Prozorov, critica las lecturas biopolíticas foucoultianas sobre la Union Sovietica, ya que:

“While Foucault’s genealogy focuses on the development of the former into liberal and totalitarian biopolitics as we know them, it leaves class struggle out of the history of biopolitics and is therefore unable to account for the biopolitical specificity of the Soviet project.”

Por otro lado, Ansgar Allen y Roy Goddard, señalan que si bien Foucault estaba intrigado por las posibilidades de transformación social radical, algunas lecturas extremas de sus principios a llevado a un quietismo político que impide responder a la pregunta ¿Por qué pelear? Y que por ello es importante realizar una reconfiguración del análisis del poder de Foucault que pueda ayudar a trascender la ética autoimpuesta de quietismo político que actualmente domina el campo.
Tom Quick, realiza una investigación que reconstruye el camino desde la Frenología al estudio en el Laboratorio, por parte de la Psicología fisiológica en la Gran Bretaña de mediados de siglo XIX.
Robert Kugelmann, retrata la censura católica realizada sobre la psicología y el psicoanálisis en el siglo XX, que llevo a que ciertos elementos y artículos completos fueran sacados de circulación o no circulasen.
James Horley, revisa la trayectoria y desarrollo del termino Psicopatía y afines, en este sentido destaca los aportes de Cleckley, para la concepción actual de la psicopatía como un trastorno psiquiátrico de origen genético indeterminado y que involucra elementos antisociales y la falta de empatía con otras personas. A su vez, que ubica en Kreipelin y Schneider la definición de trastorno de personalidad antisocial, y de Sociópata en la obra de Partridge, en las décadas de 1920 y 1930.
Jia-Shin Chen, revisa los primeros estudios sociológicos sobre adicciones, con la idea de aportar al conocimiento actual los conocimientos que desde este campo se han desarrollado sobre dicha problemática.
Finalmente, en el artículo de Duncan Wilson, que se encuentra en acceso abierto, se reconstruye la dinámica político-institucional que adquirió a finales de siglo XX en Inglaterra el diagnostico de demencia. El mismo se estableció como tema de importancia para la investigación de técnicas de diagnóstico, y a la vez que estas se fueron desarrollando e independizando en la aplicación debido a su carácter y usos técnicos, dichas aplicaciones de test por parte de legos fue siendo criticada, señalando que las mismas solo podían ser interpretadas y aplicadas seriamente por profesionales preparados.

En cuanto al Volumen 28, número 1, nos encontramos con el artículo de Larry McGrath, el hhs 28cual reconstruye la política del Ministerio de Instrucción Pública de Francia, para introducir a través de la filosofía el interés por un espíritu científico por parte de las investigaciones del cerebro de la psicología experimental y la fisiología en el último cuarto del siglo XIX.
Judith Kaplan, realiza un estudio historiográfico sobre orientalismo alemán y lingüística comparada de finales de siglo XIX en Alemania.
Lucas Tateo, por su parte y más cerca de nuestro campo, revisa los principios de Giambattista Vico sobre su proyecto de “Ciencia Nueva” y su importancia para una visión programática de la Psicología Cultural.
Sam Han, realiza una rescate de las ideas humanistas en la teoría social existencial del psicoanálisis. Y realiza una lectura crítica y comparativa de las obras de teóricos humanistas con autores psicoanalíticos.
Enrique Lafuente, José Carlos Loredo y Jorge Castro, reconstruya la obra de Arland D. Weeks, sobre todo los elementos del evolucionismo, funcionalismo y progresismo de la psicología industrial de dicho autor.
Nedim Karakayali, realiza una lectura conceptual sobre términos de adaptación, defensa y trasformación personal en la literatura de las ciencias sociales, ya que estos elementos son de fundamental importancia para tener una concepción clara sobre la visión de autonomismo en la vida actual.
Finalmente, Charles Turner, nos introduce en una lectura de los principios Bruno Latour, analizando los límites de estos para realizar lecturas políticas, y para lo cual precisaría estar mejor equipada de ciertas herramientas teóricas.
Recomendamos visitar los diferentes números donde seguramente encontraran material fundamental para actualizar sus conocimientos con el afán de realizar una mejor lectura de nuestros propios trabajos.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s