El Departamento de Psicología de la Universidad de York (Toronto, Canadá) es el espacio que aloja desde el 2013 a PsyborgsLab, una propuesta para desarrollar historia digital colaborativa. Se trata de un grupo de estudios está dirigido por Christopher Green y Michael Pettit, dos investigadores destacados en historia psi, y agrupa a tanto a graduados como a estudiantes universitarios que trabajan en proyectos en este ámbito mediante técnicas digitales de investigación.
Pensar en historias digitales colaborativas, nos lleva más concretamente a desarrollar trabajos en torno a análisis de redes sociales, la minería de textos, visualización, edición y publicación colaborativa, entre otras acciones. En principio, puede parecer que sólo significa un cambio en torno a las metodologías, pero es mucho más que eso, pues es una apuesta por desarrollar y comprender la historia en torno a acciones locales/globales, que vinculan ciencia y sociedad.
Como resultado de este trabajo, ya podemos contar con una investigación que releva el papel de las mujeres en el campo de la sociología y trabajo social, cartografiando lo que el grupo denomina como “Ciencia y Reforma” a través de la comparación de las carreras de mujeres científicas en el campo de las ciencias sociales, en y entre disciplinas. Esta investigación se ha focalizado en la Universidad de Chicago, un espacio académicos que aceptó tempranamente el ingreso de las mujeres a sus doctorados e indaga en las siguientes preguntas: ¿Desde dónde vienen estas mujeres antes de entrar a Chicago y a dónde va después de su graduación? ¿Todas reciben su educación universitaria en una de las Siete Escuelas Hermanas? ¿Ellas enseñan en última instancia, en los mismos tipos de universidades de mujeres, se unen a proyectos de reforma (en Chicago o diferentes sitios), al trabajo en otros ámbitos aplicados, o dejan la vida profesional? Algunas respuestas a estas preguntas los podemos encontrar acá.
También podemos citar otro proyecto en desarrollo, denominado Mapeo de la terapéutica en los Estados Unidos. El objetivo de esta línea de investigación es reunir o extraer “una sensibilidad espacial” para el debate sobre la prevalencia de un ethos terapéutico en el siglo 20 y, para ilustrar el enfoque, este mapeo consigna la ubicación de los programas de posgrado en psicología clínica acreditada por la Asociación Americana de Psicología.
Invitamos a nuestros lectores y lectoras a seguir explorando el sitio de este grupo de investigación y destacamos especialmente los espacios en torno a publicaciones y recursos que reúnen interesantes propuestas en el marco de una historia colaborativa.