Por Walter Arias
Se acaba de publicar el primer número del quinto volumen de la Revista de Psicología de Arequipa que edita el Colegio de Psicólogos de Arequipa. Este número está dedicado a la historia de la psicología por haberse cumplido este año 50 años de la creación de la división 26 de la APA dedicado a esta especialidad. De hecho, este año se tienen previstas diversas actividades entre publicaciones de libros, revistas monográficas, conferencias, congresos y otros eventos académicos en relación a la historia de la psicología.
El número contiene un artículo, cinco investigaciones y dos reseñas de libros. El primer artículo es de autoría de Fernando Polanco y Catriel Fierro de Argentina, quienes escriben sobre la “Recepción de la sociología del conocimiento y de la ciencia en la historia de la psicología” donde se resaltan tres escuelas que han trabajado la inserción de la sociología de la ciencia en la historia de la psicología. Luego, se tiene un trabajo de David Pavón-Cuellar sobre “Los orígenes de la psicología del mexicano” en el que se relatan las diferentes concepciones del mexicano a lo largo del tiempo y en función del mestizaje producido a partir de la conquista española. Un tercer trabajo de José Emilio García valora los avances de “La psicología de la salud en el Paraguay” haciendo un recuento histórico y planteando desafíos concretos a futuro para esa rama de la psicología en el país guaraní.
En cuarto lugar, Tomás Caycho nos explica “Las ideas psicológicas de Pedro Zulen (1889-1925)” que perteneció a la generación de fenomenólogos que desarrollaron la psicología espiritualista en el Perú durante las primeras décadas del siglo XX. Belén Salvatierra presenta seguidamente, un artículo sobre la “Creación de la Facultad de Psicología y Relaciones Industriales en la Universidad Nacional de San Agustín” que el 2014 ha cumplido 50 años de fundación como Programa Profesional. Finalmente, Carolina Farias-Carracedo nos habla acerca de la “Historia de instituciones que albergan niños en riesgo y ciencia jurídica” en La Pampa (Argentina). Se concluye el número con dos reseñas de libros, una de la obra de Arrigo Angelini (Memoria de la Psicología) y otra del libro de Rubén Ardila (Historia de la Psicología en Colombia).
La revista es presentada por Walter Arias, editor de la revista y profesor de la Universidad Católica San Pablo, que nos explica las, motivaciones para publicar un número monográfico en historia de la psicología, donde nos relata de manera breve el curso de la formalización de la historia de la psicología y del interés de los colegas latinos y peruanos en este tema.