Saludamos hoy a todos los psicólogos mexicanos que festejan su día.
Los datos del establecimiento de esta conmemoración son confusos. En algunos lugares encontramos como causa la instauración del primer programa de entrenamiento profesional en este país, aunque en otras fuentes se referencia la emisión del primer título de psicólogo, o incluso la legalización de la práctica profesional del psicólogo en México.
Tales informaciones contradictorias sobre esta conmemoración, nos remiten a la hipótesis del gran historiador Eric Hobsbawm sobre la invención de las tradiciones, la cual implica “un grupo de prácticas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual”. La principal función de estas tradiciones es la inculcación de valores y normas que conformaran parte fundamental de la identidad, en este caso de los psicólogos mexicanos. Por ello, no extraña que a pesar de no haber información certera sobre el porqué del 20 de mayo, la mayoría de los portales de las Instituciones de Formación, Concejos, Sociedades y asociaciones del campo psicológico nombren en algún momento dicha conmemoración.
Sin embargo, teniendo en cuenta la propia historia conocida de la psicología mexicana, podemos señalar que la conformación académica de la psicología comenzó en el año 1928 con la creación de la escuela de psicología en la Universidad Nacional de México, donde se fundó en 1937 la maestría en psicología. En estos momentos era la metafísica la influencia predominante, que sería desplazada a partir de la década de los 40 por el psicoanálisis argentino, que gozó de amplia recepción en México. La obra de Erich Fromm, relacionada también con el psicoanálisis, tendría asimismo un importante impacto en este país. A pesar de que con el tiempo se han introducido en diferentes partes de México otras corrientes como el conductismo, el humanismo, entre otros, se sigue encontrando una gran influencia del psicoanálisis en la formación de la psicología mexicana.
A pesar de haber comenzado tempranamente el camino de la formación, el reconocimiento oficial por parte de la Dirección General de Profesiones recién se obtendría en la década de 1970, por lo cual las prácticas diversas de los psicólogos se ven reguladas por medio de este organismo oficial el cual otorga las cédulas profesionales necesarias para la práctica.
En conmemoración de todos aquellos que han aportado a la gran historia de la psicología mexicana y a todos aquellos que aún contribuyen a su crecimiento, saludos en su día.
Publicado originalmente a 20 de mayo de 2013.