Ya se encuentra disponible el segundo número del año de esta publicación dedicada a nuestra especialidad, que incluye contribuciones de varios de nuestros colegas de la Red. A continuación se presentan los seis artículos publicados en esta entrega con su respectivo resumen, a los cuales puede accederse libremente a través de este enlace:

Max Möller y la Fundación de la IAAP. Una historia epistolar. Helio Carpintero y Enrique Lafuente:
Aunque la fundación de la IAAP (Asociación Internacional de Psicología Aplicada) suele vincularse a una primera conferencia de psicotecnia que E. Claparède organizó en Ginebra en 1920, su formalización como asociación científica tuvo su origen en un congreso posterior celebrado en París en 1927. En él, el grupo reunido en torno a Claparède se unió a otro grupo integrado principalmente por profesionales de formación alemana y promovido por el psicólogo letón M. Möller. Las tres cartas que se presentan aquí revelan aspectos hasta ahora desconocidos de los contactos entre Möller, Claparède y algunos otros colegas, que condujeron finalmente a la fusión entre esos dos grupos bajo el nombre común de “Asociación Internacional de Psicotecnia”, que pocos años más tarde se convertiría en la actual IAAP.
Una ventana hacia el teatro de las microinteracciones: la psicóloga polaca Alina Szemińska en el Centro Internacional de Epistemología Genética, 1967-1972. Marc J. Ratcliff y Ramiro Tau:
El funcionamiento interdisciplinario del Centro Internacional de Epistemología Genética (CIEG) creado por Piaget en 1955, exigía la superación de obstáculos en la comunicación y los encuentros entre actores con procedencias, formaciones y perspectivas diversas. Al respecto, es posible reconocer en el CIEG el despliegue de una modalidad tácita de promoción de las interacciones, en el marco general de un proyecto científico común. Abordamos esta hipótesis a través del caso de la psicóloga polaca Alina Szemińska, quien luego de haber trabajado con Piaget en la década de 1930, regresa a Ginebra en 1967, en carácter de investigadora invitada del Centro. Su participación en aquellos años puede ser considerada una ventana hacia los aspectos socio-interactivos de esta cultura de investigación y, en particular, hacia lo que llamamos el micro-teatro de las interacciones de la comunidad académica. En base a documentos de archivo inéditos, reconstruimos aquí esta dinámica, centrándonos en el rol jugado por Szemińska durante el periodo de 1967 a 1972.
Ramón y Cajal sobre la pedagogía del deporte (Pensamientos de un octogenario). Sousana Papadopoulou, Ana B. Vivas y Lazaros C. Triarhou:
El artículo destaca el pensamiento del neurohistólogo español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) sobre la pedagogía del deporte, a partir de pasajes de sus libros El mundo visto a ochenta años, Pensamientos pedagógicos, Chácharas de café y Recuerdos de mi vida. Las ideas discutidas por el sabio español a principios del siglo XX están disponibles en inglés, debido a su previsión de las tendencias actuales en la combinación equilibrada de nutrición, carga de entrenamiento y recuperación en lo que respecta al rendimiento deportivo y el mantenimiento de la salud.
Los artículos de Julián Marías en revistas españolas de psicología. Joaquín García-Alandete:
El filósofo español Julián Marías (1914-2005) publicó a lo largo del siglo XX varios artículos en Revista de Psicología General y Aplicada, especialmente en los años 40 y 50, y en Revista de Historia de la Psicología, a finales de los años 90. En el presente trabajo se expone sintéticamente su contenido, identificándose en los mismos núcleos esenciales del pensamiento de Marías y de su circunstancia.
Dos autores italianos en la Psicología Peruana: Guido Villa y Sante de Sanctis. Arturo Orbegoso Galarza:
La psicología peruana recibió, en sus inicios, el influjo de autores alemanes, franceses y estadounidenses. Este artículo busca informar acerca de dos autores italianos en esta psicología entre 1910 y 1920. Este es un tema poco abordado por los investigadores. Se empleó fuentes primarias y secundarias: material de archivo y publicaciones recientes. Primero se describe el rol de la cultura italiana en el Perú. Luego se revisa la penetración de la antropología criminal. Se concluye que el aporte de los italianos Guido Villa (1867 – 1949) y Sante De Sanctis (1862-1935) propició un inicial interés por la psicología objetiva en el Perú.
Besos peligrosos: José Ingenieros y la mirada del criminólogo. Ana Elisa Ostrovsky y Luis Alberto Moya:
La recepción de la criminología italiana en Argentina, de la mano de autores como José Ingenieros, se ancló en el problema de la cuestión social del momento. El proceso modernizador de finales de siglo XIX y comienzos del XX, que supuso la secularización de sus instituciones y el fortalecimiento del modelo agroexportador, tuvo como contrapunto una inmigración masiva y una urbanización poco planificada que conllevaron un alto grado de conflictividad social. Entre los objetos abordados por la nueva ciencia se encontraba el alcoholismo, la prostitución, pero también pequeñas conductas inapropiadas. Uno de esos pequeños objetos plausibles de convertirse en delito fue el beso. El presente trabajo constituye un análisis de una presentación llamada El delito de besar, que José Ingenieros realizara sobre dicho
tema. En el mismo, el autor efectúa una reconstrucción desde la mirada criminológica del acto de besar, instalando como criterio clasificatorio la pregunta sobre el consentimiento.