Bajo el sello editorial de la Pontificia Universidad Javeriana acaba de aparecer, con este título, la nueva producción bibliográfica del profesor Gilberto Oviedo, resultado de sus más recientes exploraciones sobre las conexiones políticas y culturales de los debates psicológicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. En la contraportada del volumen su contenido nos es presentado de esta forma:

En la Colombia del siglo XIX se debatió en torno a la incorporación de la psicología experimental como elemento republicano para orientar la formación espiritual de la nación. El libro muestra la forma en que el liberalismo político tomó la iniciativa de incorporar la psicología moderna para desarrollar la gestión del Estado y fomentar el progreso material e intelectual de la ciudadanía. Las iniciativas liberales tuvieron un contenido anticlerical, que llevó a la Iglesia católica, el partido conservador y las sociedades religiosas a adelantar una cruzada religiosa dirigida a mantener el vínculo entre Iglesia–Estado dentro de los asuntos públicos de la nación. El catolicismo colombiano deliberó en torno al objeto de estudio de la psicología experimental (la conciencia) y su forma de ver al ser humano como un ente material. Estimó el movimiento católico que la psicología debería ser ciencia del alma y su fundamento debería ser la filosofía de Santo Tomás. El resultado fue el desarrollo de una psicología católica dirigida a formar a la población científicamente, dentro de las doctrinas del catolicismo. El libro muestra el ancestro católico y su incidencia en las formas de abordar la mente humana en el siglo XIX.
Para acercar sus producciones bibliográficas a su público lector, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana produce breves videos en los que se presenta el contenido de sus libros. Aquí sigue el correspondiente al del profesor Oviedo:
Al autor damos la enhorabuena por este nuevo logro y a los lectores del blog les invitamos a conocer este trabajo que aporta nuevas luces a un periodo por lo general descuidado de la historia de la psicología colombiana.