En 1996 el historiador John Forrester publicó en el número 3 del volumen 9 de la revista History of the Human Sciences el ensayo If p, then what? Thinking in cases. Muy pronto el texto se convirtió en un clásico, alimentando importantes discusiones en historia y filosofía de las ciencias humanas alrededor del estudio de caso como metodología y de la relación entre lo individual y lo general en estas ciencias y en particular en el psicoanálisis (a propósito, en este mismo ensayo Forrester afirmaba que preguntar si puede considerarse ciencia el psicoanálisis es tanto como preguntar si puede considerarse ‘música seria’ el jazz).
Forrester murió en 2015, a sus 66 años, dejando una obra aún en construcción y que motivaba nuevas y sugerentes investigaciones, que ameritó la edición en 2017 de un volumen con textos inéditos o aún no recogidos en libro, incluyendo aquel ensayo de 1996 que dio título al volumen: Thinking in Cases. Ese mismo año se publicó también Freud in Cambridge, escrito en colaboración con Laura Cameron. Además, la revista Psychoanalysis and History (dirigida durante más de una década por el mismo Forrester) publicó un número especial dedicado a su obra, más que como un homenaje, “como un primer paso en el desarrollo de un proyecto académico coherente con base en los muchos trabajos del propio John, que en muchos sentidos siguen siendo iniciativas en curso“, al decir de los propios editores, Matt ffytche y Andreas Mayer.
En esta ocasión, es la misma History of the Human Sciences la que continúa con el propósito de mantener vigente el trabajo de Forrester, invitando académicos de diversas procedencias a proponer reflexiones a partir de la propuesta de pensar en casos. “Esto comprende nuevas investigaciones de autores que trabajan en la historia de la ciencia y la medicina, estudios de género y sexualidad, filosofía de la ciencia, semiótica, estudios cinematográficos, estudios literarios y literatura comparada, estudios psicoanalíticos, humanidades médicas y sociología. Sus contribuciones abordan lo que significa ‘pensar en casos’ en determinados contextos temporales, espaciales o en relación con el género; introducen nuevas figuras (por ejemplo, Eugène Azam, C. S. Peirce, Michael Balint) en los linajes del razonamiento basado en casos; enfatiza el carácter inacabado e inacabable de algunas lecturas de casos y relatos autobiográficos; y muestra la frecuencia con la que ciertos tipos de intentos de razonar mediante casos fallan (a menudo de manera instructiva). Este número especial abre nuevas direcciones para pensar y trabajar con casos en las humanidades y las ciencias humanas”, señalan los editores de esta entrega, cuyo contenido puede consultarse siguiendo este enlace.
