History of the Human Sciences 34(2) – Normality: A collection of essays

La entrega de abril de esta publicación nos trae un tópico fundamental en la psicología y en las ciencias sociales en general: la normalidad. El objetivo de este número es responder al libro publicado recientemente por Peter Cryle y Elizabeth Stephens en el que realizan un largo recorrido en el análisis de dicho concepto a través de disciplinas relacionadas con el mismo como la anatomía, la estadística, la antropología criminal, la sociología y la eugenesia. Como respuesta, la revista presenta una serie de ensayos que complementan y enriquecen lo abordado en el libro, además de darle sentido cronológico en una serie de eventos históricos donde hacen presencia personajes relevantes en la historia de las disciplinas psi como Freud y Broca.

El primer artículo, titulado The Revolution is to the human mind what the African sun is to vegetation: Revolution, heat, and the normal school project, escrito por Caroline Warman, expone un análisis la Ecole normale de Paris en relación a su modelo, su formación en 1794 y sus problemas para conformarse de manera estable. La autora analiza la influencia que tuvo su nombre en lo entendido por normalidad, y como esto complementó el contexto intelectual y filosófico para el desarrollo de la noción de normalidad estadística.

El trabajo que sigue, escrito por Fenneke Sysling y titulado Phrenology and the average person, 1840–1940, aborda el caso de la frenología, que si bien se concentró en el estudio de los cráneos de genios y de criminales, también se interesó por definir a la persona “promedio”, lo que es documentado por la autora con base en una serie de anotaciones y publicaciones de celebres frenólogos estadounidenses e ingleses.

La contribución de Peter Cryle Hat sizes and craniometry: Professional know-how and scientific knowledge propone un análisis de la relación entre la actividad comercial y la elaboración de conocimientos en el siglo XIX. Específicamente retoma la relación de los frenólogos con los comerciantes de sombreros, ambos preocupados por las medidas y formas del cráneo. El artículo presente las objeciones opuestas a este tipo de alianzas por personajes como Paul Broca, quien rechazaba lo que oficios informales tenían para ofrecer al conocimiento, ya que no contaban con el rigor de la “empresa científica”.

Por su parte, Kim M. Hajek en Félida, doubled personality, and the ‘normal state’ in late 19th-century French psychology, relata como este famoso caso contribuyó a imprimir mucho de su carácter distintivo a la psicología francesa de finales del siglo XIX, marcada por su relación con la fisiología y el uso central del término “estado normal”. Este caso específico fue una influyente referencia dentro de muchos debates en relación con la entonces naciente psicopatología.

En su trabajo Normal enough? Krafft-Ebing, Freud, and homosexuality, Birgit Lang realiza un examen sobre las evasivas nociones de normalidad presentes en los trabajos de fin de siglo de estos dos autores. Lang resalta que la homosexualidad se convirtió en un “objeto-frontera” para Krafft-Ebing y Freud quienes a debieron reinterpretar y reelaborar las nociones teóricas y sociales vigentes de normalidad para incluir la homosexualidad dentro de tal categoría.

Chiara Beccalossi muestra en su artículo Types, norms, and normalisation: Hormone research and treatments in Italy, Argentina, and Brazil, c. 1900–50 cómo a principios del siglo XX hubo avances en la investigación de las hormonas humanas, permitiendo estudios sobre la sexualidad y los comportamientos sexuales no reproductivos como la homosexualidad, la cual se atribuyó a anormalidades en las secreciones en los testículos o en los ovarios. De este modo la biotipología contribuyó a que se plantearan supuestos tratamientos normalizadores para la población homosexual en países como Italia, Argentina y Brasil. Sin embargo, hubo médicos que se ubicaron en el polo opuesto, sosteniendo que la normalidad no existía, aun a pesar de que la tecnología médica estuviera centrada en esa noción.

Finalmente, en el epílogo del número, After the normal, Elizabeth Stephens expone un balance de los trabajos anteriores y del modo como estos dialogan con el volumen escrito por ella y Peter Cryle. Concluye advirtiendo que los estudios críticos sobre la normalidad ejercen una influencia considerable en la historia cultural e intelectual contemporánea y en materias afines como los estudios de raza y discapacidad, de género y la teoría queer, lo que da a entender que el desarrollo del tópico es de suma relevancia.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s