Por Fedra Freijo Bechero – Universidad de Buenos Aires
El 13 de octubre se celebra en Argentina un nuevo aniversario del “Día del Psicólogo”, tal como fue nombrado originalmente en conmemoración del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología que se realizó en la ciudad de Córdoba entre el 11 y el 13 de octubre de 1974. Hace ya hace varios años se ha transformado esta denominación para incluir y visibilizar al gran colectivo de mujeres que forman parte (hoy y siempre) de nuestra profesión.
Esta modificación de hecho en el nombre de la conmemoración de este día no es menor, ya que nos invita a pensar en el camino que han tenido que recorrer las mujeres para acceder a los estudios universitarios, así como en las pioneras de nuestra profesión, muchas veces invisibilizadas a lo largo de la historia.
Recapitulando brevemente la historia del acceso a los estudios superiores en Argentina resulta claro que fueron muchos los obstáculos que las mujeres tuvieron que sortear. Si bien la primera mujer en terminar el doctorado en medicina fue, en 1889, Cecilia Grierson (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires), hasta 1915 la matrícula universitaria femenina era casi insignificante, de modo que hacia las décadas de 1920 y 1930 apenas alcanzaba el 10% (Torrado, 2003). Estas marcadas resistencias al acceso de la mujer a la universidad se basaban en la creencia de que los estudios universitarios eran principalmente patrimonio de los hombres (Sanchez, Provenzano, Pérgola; 2015), resultado de una larga tradición de exclusión de la mujer del ámbito universitario:
Ya que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y ya que en consecuencia hay que evitar todo comercio con ella, defendemos y prohibimos expresamente que cualquiera se permita introducir una mujer, cualquiera que ella sea, aunque sea la más honesta en esta universidad. Decreto de la Universidad de Bologna, 1377.
En Argentina, el acceso de la mujer a la educación superior se dio en un clima de debate acerca de la educación femenina y sobre la capacidad de las mujeres para el conocimiento, a pesar de que la Constitución de 1853 ya reconocía los mismos derechos a ambos sexos. Otro importante antecedente a tener en cuenta fue la sanción de la Ley 888 de 1875 (Ley de Educación Común) que autorizaba “la creación de escuelas normales de señoritas en la capital de cada provincia que lo solicitara”. Las escuelas normales así creadas fueron una experiencia exitosa que preparó el camino para la demanda de estudios universitarios para las mujeres (Torrado, 2003).
Paralelamente, varias mujeres formaron parte del proceso de transformación que fue teniendo nuestra disciplina, desde su etapa pre-profesional hasta su profesionalización. Podemos resaltar, entre todas ellas, los aportes de Carolina Tobar García, Telma Reca y Arminda Aberastury (Rossi, 1997, 2001).
Posteriormente, y en el marco del evento sobre el cual se acuña el día que hoy se festeja, resulta necesario resaltar que el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología fue convocado por la Confederación de Psicólogos de República Argentina (Copra); la que posteriormente se disolvió y se reorganizó en la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
Dentro del grupo fundador de estas agremiaciones se encuentra Beatriz Leonor Perosio, quien ocupaba la presidencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y de la Federación de Psicólogos, cuando el fatídico 8 de agosto de 1978 fue secuestrada y desaparecida por la dictadura militar. Hoy, Perosio continúa desaparecida y todos los 8 de agosto se conmemora en su homenaje y en el de todos los colegas y estudiantes de psicología desaparecidos, el Día Nacional del Psicólogo Víctima de Terrorismo de Estado.
La última dictadura militar en Argentina arrasó con nuestras instituciones y se llevó a muchas mujeres destacadas de la psicología que defendieron nuestra profesión desde aristas distintas: en las asociaciones gremiales, en los hospitales, en las aulas. Es el caso de la Lic. Martha María Brea, psicóloga graduada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que fue secuestrada el 30 de marzo de 1977, mientras estaba trabajando en el área de Salud Mental en el Servicio de Psicopatología del Hospital Aráoz Alfaro. Dentro de la lista de estudiantes de la Carrera de Psicología (UBA) desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) aparecen 21 mujeres (sobre un total de 48 estudiantes desaparecidos) (Archivo Histórico Virtual de la Facultad de Psicología, UBA).
Por otro lado, la reconstrucción democrática tuvo en primera fila a grandes mujeres que enfrentaron el horror y apostaron a un futuro mejor. En el caso de la Universidad de Buenos Aires, la cual integro, me parece importante resaltar a las mujeres que, junto al decano de la época, llevaron adelante la gestión que se encargó de la normalización en la Facultad de Psicología entre 1984 y 1986: Alicia Azubel, María Stratico, Rosalia Schneider y Susana Kaufman.
En el proceso de reconstrucción del sistema democrático y participación de los claustros, también se constituyó el Consejo Académico Normalizador Consultivo conformado por docentes, graduados y estudiantes, entre quienes cabe destacar a la Prof. Diana Rabinovich. Esta personalidad de la psicología no solo fue una de las psicoanalistas argentinas más relevantes a nivel mundial, sino también una mujer permanentemente comprometida con la democracia y con la educación pública, y de quien recientemente lamentamos su inconmensurable pérdida.
Estas breves puntualizaciones sobre el camino recorrido por tantas mujeres argentinas para acceder a la universidad y para representar a la psicología, nos permite mirar las huellas de nuestra historia, para analizar nuestro presente y proyectar el futuro. Analizar este pasado nos permite visualizar hoy la relevancia que tienen las actuales estadísticas de la presencia de mujeres en el Sistema Universitario Argentino, en los cuales podemos dar cuenta de una participación de más del 50% de mujeres entre docentes universitarios y autoridades.

Como así también, el crecimiento de las mujeres que trabajan en investigación en psicología en Argentina, ya que en los últimos cincuenta años se han producido enormes avances para y por las mujeres en la investigación. Vemos que, incluso a nivel internacional, puede observarse que la proporción de mujeres y hombres entre los autores de investigaciones está más cerca de la paridad en los últimos cinco años en comparación con décadas atrás. Siendo específicamente el caso de la psicología en argentina el que se distingue por tener más mujeres que hombres como autoras de artículos académicos (De Kleijn, Jayabalasingham, Falk-Krzesinski, Collins, Kuiper-Hoyng, Cingolani, Zhang, Roberge, 2020).

Por todo esto, hoy con orgullo decimos: ¡Feliz día de la psicóloga y del psicólogo en Argentina!
Fuentes
Archivo Histórico Virtual de la Facultad de Psicología (UBA).
Argentina. Secretaría de Políticas Universitarias. (2020). Mujeres en el Sistema Universitario Argentino 2018-2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeres_en_el_sistema_universitario_argentino_-_estadisticas_2018-2019_0.pdf
De Kleijn, M, Jayabalasingham, B, Falk-Krzesinski, HJ, Collins, T, Kuiper-Hoyng, L, Cingolani, I, Zhang, J, Roberge, G, et al. (2020). The Researcher Journey Through a Gender Lens: An Examination of Research Participation, Career Progression and Perceptions Across the Globe. Elsevier. Retrieved from http://www.elsevier.com/gender-report.
Rossi, L. y colaboradores. (1997). La psicología antes de la profesión. El desafío de ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires: Eudeba.
Rossi, L. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. En Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires: JVE ediciones–Eudeba.
Sanchez, N.; Provenzano, S.; Pérgola, F. (2015). Las primeras mujeres de la medicina universitaria argentina. 1889-1950. Buenos Aires: Buzzi.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones La Flor.