Por Fedra Freijo Becchero – Universidad de Buenos Aires
En el complejo contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (APSO) que estamos viviendo actualmente en Argentina, hemos logrado concluir la primera parte de un proyecto que se inició hace aproximadamente dos años. El día 8 de julio inauguramos el Archivo Histórico Virtual de Género de la Facultad de Psicología (UBA).
Con la dirección de las Profesoras Lucía Rossi y Rosa Falcone, y la coordinación de la Mg. Fedra Freijo Becchero, se planteó como un Proyecto de Extensión Universitaria la creación de un archivo cuyo objetivo principal fuese la recopilación de fuentes primarias sobre género.

El estudio sobre la temática de las mujeres en la historia presenta una larga tradición que nos permite destacar como antecedentes los estudios sobre la historia de las mujeres en la Argentina como sujetos de conocimiento, al mismo tiempo que se crea una conciencia sobre su especificidad histórica. Se destacan también los planteamientos de la historia de las mujeres como rama específica del conocimiento histórico que atraviesa la figura de la mujer desde diversos aspectos que la convocan: su entrecruzamiento con la Ley, sus resistencias y diversas luchas, la complejidad de sus cuerpos y su sexualidad, etc. (Gil Lozano, Pita, Ini, 2000). En continuidad con estos estudios se presenta una extensa línea de trabajo desde la antropología de las mujeres, entendiendo a la mujer como un constructo históricamente determinado (Lagarde, 1997; Basaglia, 1983). Se encuentran también historiografías contributivas que se centran en el estudio de la vida cotidiana, a través de las cuales se redescubren los escenarios de las mujeres con el propósito de entender la compleja trayectoria que configura la esfera de la existencia privada, lo que implica la distribución de los tiempos y los espacios, los roles y las prácticas (Ariès, Duby, 1991).

Dentro del marco de las múltiples investigaciones realizadas, al comienzo hemos encontrado que no contamos en la actualidad con mayor variedad de archivos o fuentes originales sobre esta temática, razón por la cual la consideramos un área de vacancia. Al mismo tiempo, resulta necesario resaltar la importancia que tiene el análisis de estas fuentes, ya que permiten dar cuenta de las transformaciones que han tenido las mujeres a lo largo de los diferentes periodos históricos: sus ocupaciones y sus ámbitos de inserción, sus lugares de participación, su sexualidad, su rol político, su inserción en diferentes clases sociales, su impacto en los medios gráficos, etc. La incorporación y disponibilidad de estas fuentes permite hacer un aporte para la reconstrucción de una mirada histórica sobre las mujeres que ilumine esta realidad generalmente opacada. De esta manera nos orientó el interés de preservar las fuentes para transferirlas a la comunidad científica y propiciar la difusión de las mismas, insistiendo en la importancia de la digitalización y la virtualización del material a fin de poner a disposición un valioso patrimonio histórico, seleccionado y curado.

En cuanto al aspecto metodológico se planteó un ordenamiento de las fuentes de acuerdo a la periodización histórico-política propuesta por Gino Germani (1990) y a la lectura realizada según el acceso al sufragio por parte de la ciudadanía (Rossi, 2001). El relevamiento de fuentes y documentos tuvo como propósito analizar su estructura, procedencia conceptual y pertenencia institucional, mediante la aplicación del análisis crítico del discurso (Narvaja de Arnoux, 2006). Para este propósito se realizó un análisis intra e interdiscursivo que permitió reconocer secuencias genealógicas y detectar diferencias de género y formaciones discursivas. La importancia de la construcción de un archivo de estas características se basa en la colaboración para la asunción de valores tales como el patrimonio público, memoria e identidad (Alberch, 2001). Se entiende el registro y la transmisión de la memoria como una práctica unida al desarrollo de los grupos humanos en formas organizadas, debido a la necesidad de toda sociedad de conservar y testimoniar su historia, su pasado y su memoria. La preservación de las fuentes se anuda de esta manera a una reconstrucción histórica.
Dentro de la metodología y los procedimientos de archivo se establecieron ciertos lineamientos básicos (Ducheim, 1989) que incluyeron: 1) organización, clasificación y ordenamiento de la información; 2) descripción del documento; 3) procedimiento de valoración; 4) conservación de documentos especiales; y 5) acceso a la documentación.

Se planteó como uno de los ejes principales del proyecto la necesidad de confeccionar un producto discursivo accesible y abierto, para hacer público este acervo documental significativo en tanto resulta un aporte original y singular. En la confección de este archivo virtual nos orientó la inquietud de recuperar, redescubrir y repensar la historia, como una mirada retrospectiva a fin de iluminar y dar sentido al quehacer cotidiano. Se ubica en este trabajo la necesidad de reflexionar sobre la dimensión histórica, subjetiva y social de la mujer. La sistematización y el análisis de los documentos nos abren una mirada histórica a las distintas modalidades de presencia de las mujeres y su articulación con cada época, descubriendo en estos documentos sus marcas discursivas.
En el diseño del archivo se priorizó la utilización de un lenguaje accesible y orientado a la difusión masiva. Se realizaron hasta el momento 6 capítulos conformados por un total de 42 documentos:
- Inventario
- Capítulo 0: Antecedentes
- Capítulo 1: 1900-1916
- Capítulo 2: 1916-1930
- Capítulo 3: 1930-1946
- Capítulo 4: 1946-1955
- Capítulo 5: 1955-1966
- Capítulo 5: Trabajos Transversales
Cada capítulo contiene diferentes soportes documentales: imágenes (fotografías, ilustraciones), textos (documentos, artículos, actas de congresos), etc.
El trabajo de búsqueda, selección, digitalización, preservación y catalogación de los documentos se llevó a cabo a través del Taller de escaneo de fuentes originales conformado por grupos de estudiantes que cursaron la materia Historia de la Psicología II durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2019. Para realizar estas tareas se realizaron reuniones periódicas de los equipos con su docente en la Biblioteca de la Facultad de Psicología (UBA). El armado de los productos audiovisuales contó con el apoyo de la Dirección de Cultura perteneciente a la Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de dicha facultad.
De esta manera el resultado de la primera etapa de construcción del Archivo Histórico Virtual de Género ya se encuentra disponible en la página web de la Facultad. Una selección de las fuentes recolectadas ya puede ser consultadas y nutren otros archivos confeccionados anteriormente como el Archivo Virtual del CIIPME-Conicet o el Archivo Histórico Virtual del Instituto Frenopático de Buenos Aires.
Este proyecto se continúa realizando de manera colaborativa y está abierto a toda la comunidad. Todos aquellos que quieran hacer sus aportes pueden escribir a la dirección cultura@psi.uba.ar
Referencias
- Alberch, R. (2001). Archivos, memoria y conocimiento, en Alberch, R.; Figueras, R. Archivos y cultura. Manual de dinamización, Edición Trea: Gijon.
- Ariès, P.; Duby, G. (1991). Historia de la vida privada. La comunidad, el Estado y la familia. Taurus: Madrid.
- Basaglia, F. (1983). Mujer, locura y sociedad, Universidad Autónoma de Puebla: México.
- Ducheim, M. (1989). El archivero en la era de la comunicación: especificidad y expansión en la archivística, en Iragi Revista de Archivística: España.
- Gil Lozano, F.; Pita, V.; Ini, M. (2000). Historia de las Mujeres en la Argentina. Volumen 1: Colonia y XIX, Volumen 2: Siglo XX, Taurus, Buenos Aires.
- Germani, G. (1990). Hacia una democracia de masas, En Kogan, H., y Sanguinetti (comp.), Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado, Buenos Aires: Eudeba.
- Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposa, monja, putas, presas, locas, Universidad Nacional Autónoma de México: México.
- Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo; Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
- Rossi, L. (2001). Instituciones de psicología aplicada según períodos políticos y cambios demográficos en Argentina. Vestigios de Profesionalización; en Rossi, L. (Ed) (2001), Psicología: su inscripción universitaria como profesión; Eudeba: Buenos Aires.
Pingback: 13 de octubre: día de la psicóloga y del psicólogo en Argentina – RIPeHP