Anteriormente hemos tenido la oportunidad de anunciar en este blog la publicación de varias obras de nuestro colega argentino Mauro Vallejo: Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920), en 2019, Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910, aparecido en 2020, y Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, de 2021. A estas obras habría que agregar El Conde de Das en Buenos Aires: 1892-1893. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino, publicado en 2017 e Hipnosis e impostura en Buenos Aires : de médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX, de 2021, para completar un conjunto que ofrece los resultados de la extensa y minuciosa indagación llevada a cabo por su autor sobre la experiencia del malestar psicológico y las formas de tratarlo en el ambiente de las capitales suramericanas a finales del siglo XIX.
Antes de incursionar en esos terrenos, Vallejo se había interesado por la temprana historia del psicoanálisis, interés del que dejan testimonio obras como Los miércoles por la noche, alrededor de Freud (2008) o La seducción freudiana (2012). Pues bien, el más reciente trabajo de este historiador de la psicología de la UBA retorna a esos intereses iniciales, explorando un asunto tan poco tratado como el primer trabajo académico dirigido por el creador del psicoanálisis. Se trata de El primer discípulo de Freud que hizo todo bien (y fracasó en el intento). Seguido de una traducción de ‘Acerca de las causas sexuales de la neurastenia y la neurosis de angustia’ (Felix Gattel, 1898). En las propias palabras del autor:
En mayo de 1897 unos tres o cuatro oyentes siguieron las lecciones impartidas por Sigmund Freud en la universidad, referidas a la histeria. A diferencia de los demás espectadores, que eran inconstantes y solían estar distraídos, un joven médico proveniente de Berlín estaba allí con un objetivo bien claro: había planeado una estadía en Viena a los fines de estudiar de cerca las nuevas teorías desarrolladas por aquel profesor francamente impopular. Freud aceptó gustoso el desafío, y transformó a Felix Gattel en su primer discípulo, hoy olvidado. Le asignó a su alumno un tema de investigación, le indicó lecturas, dio largas caminatas con él, y no se privó de explorar su neurosis rudimentaria. En un comienzo el maestro se mostró más que complacido, pues Gattel era puro ímpetu y se apropiaba de sus conceptos con visible destreza, casi con descaro. Este volumen reconstruye el nacimiento y el acelerado desplome de esa primera relación didáctica de la historia del psicoanálisis, subrayando, por un lado, qué lugar podía asignarle a Gattel un saber que deseaba comprenderlo todo, y por otro, por qué motivo ese alumno prolijo, que hizo con esmero sus deberes, no pudo ganarse sino el desprecio más amargo de su maestro. El libro incluye asimismo la traducción al español de la monografía redactada por Gattel en 1898, en la cual recogió los resultados de la investigación que le fuera encomendada por Freud.
Como es evidente, se trata de un trabajo de gran relevancia para la historiografía psicoanalítica que seguramente contribuirá a dinamizar el debate sobre la constitución de este saber psicológico crucial para la cultura del siglo XX y del presente. Desde este espacio no podemos dejar de resaltar la importancia de que un aporte tal se haga desde nuestra región, lo que es muestra del grado de desarrollo alcanzado por la historia de la psicología en Latinoamérica.
El libro, publicado por editorial Arrebol, puede encontrarse en las principales librerías de Argentina o ser adquirido en línea.
Para presentar oficialmente el libro, este 14 de junio a las 19:00 h. en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires, estarán conversando el autor con Jorge Baños Orellana y Juan Mitre, bajo la moderación de Luis Sanfelippo. La entrada es libre y gratuita. Por este enlace puede accederse a toda la información del evento.
