Por Rubén Ardila – National University of Colombia
La historia de una disciplina científica sirve entre otras funciones, para dar identidad a la disciplina. Al indagar acerca de los orígenes, el desarrollo, los caminos recorridos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, el área de conocimiento adquiere una estructura, una identidad y un sentido de perspectiva. La historia es muy relevante y se puede afirmar que en realidad “todo es historia”: las raíces, los desarrollos, los avances, los altibajos, las perspectivas, los avatares, todo eso es historia. El libro Historia de la Psicología en Colombia (Editorial Manual Moderno y Colegio Colombiano de Psicólogos, 2013) es un análisis de esta disciplina en el país, dentro del contexto de América Latina, de la psicología a nivel mundial y de la cultura colombiana.
El libro comienza analizando el concepto de historia. Muestra los factores que influyeron en esta concepción del mundo que llamamos “ciencia” y que busca entender de manera puntual el mundo, el ser humano, la sociedad, y la relación entre ellos. En Colombia la ciencia ha estado centrada en instituciones como la Academia de Ciencias, las Universidades principalmente públicas, los institutos de investigación, entre otros. En el caso específico de la psicología, el libro Historia de la Psicología en Colombia presenta las ideas de los pobladores originarios del territorio de la actual Colombia acerca de los temas que denominamos psicológicos. Pasa luego a estudiar la llegada de las ideas europeas a América, describe la vida durante ese período, muestra los desarrollos durante el siglo XIX, incluyendo los trabajos de Francisco José de Caldas y de Manuel Ancízar sobre temas psicológicos. La primera mitad del siglo XX fue una época de crisis en Europa y eso repercutió en América, incluyendo Colombia. Fue la época de las migraciones de europeos, de las discusiones acerca de los conceptos de “raza” y temas similares. La psicología como disciplina autónoma, diferenciada de la filosofía, la medicina y la educación, comienza en 1947 en la Universidad Nacional de Colombia, liderada por Mercedes Rodrigo, una psicóloga española emigrada por los avatares de la Guerra Civil Española, e invitada a Colombia por Agustín Nieto Caballero. Antes había muchos desarrollos en la disciplina psicológica pero no había psicólogos. Era la etapa de “la psicología sin psicólogos” a decir de la historiadora argentina de la psicología, Lucía Rossi. Mercedes Rodrigo fundó el primer programa de formación de psicólogos de Colombia. Más adelante se crearon otros, y especialmente a partir de la década de 1970 hubo un crecimiento exponencial en los centros de formación de psicólogos. Hoy existen más de 100 Facultades de Psicología en Colombia, más de 50.000 psicólogos que practican su profesión, y más de 60.000 estudiantes de psicología. Las ideas psicológicas son parte de la sociedad colombiana de nuestros días. Desde la época de Mercedes Rodrigo y de Luis López de Mesa, Alfonso Esguerra Gómez y Agustín Nieto Caballero se ha recorrido un largo camino.
El libro presenta también los principales campos de trabajo de la psicología en Colombia, a nivel de investigación científica y de tecnología psicológica (rehabilitación de delincuentes, psicología clínica, el mundo del trabajo, la educación, el ciclo vital desde la concepción hasta la muerte, los deportes, la comunidad). Se describen todos los “enfoques” de la psicología y sus perspectivas: psicoanálisis, análisis del comportamiento, psicología humanista, psicología de la liberación, etc. El libro intenta presentar una perspectiva balanceada, crítica y objetiva de la psicología colombiana en esta segunda década del siglo XXI. Eso incluye revisar sus comienzos, los marcos de referencia filosóficos y sociales que posibilitaron el desarrollo de la psicología en Colombia y ante todo mirar sus perspectivas.
Porque, como señalamos antes, “todo es historia”.