La más reciente entrega de History of Human Sciences trae diversos materiales de interés para nuestro campo de estudios.

Resalta en primer lugar un par de trabajos dedicados a recuperar la obra de Gabriel Tarde, la cual es una muestra de lo inciertas que pueden ser las actuales fronteras entre disciplinas, pues aunque se asocia comúnmente con la sociología, su énfasis en la interacción, la opinión o la imitación como procesos centrales de la dinámica social, la acercan mucho a los problemas tradicionales de la psicología social. Pero tanto la sociología como la psicología mantuvieron relegada al olvido esta obra a lo largo del siglo XX, a finales del cual experimentaría un súbito renacimiento dentro de las ciencias sociales. Estas vicisitudes son trazadas en la contribución de Niezen, quien retoma los conceptos de Tarde para explicar el destino de su propio legado. Por su parte, Tonkonoff ofrece una cuidadosa exposición de la explicación que da Tarde del delito como fenómeno social.
Las primeras discusiones en torno a las causas del autismo, que en los años 50 y 60 se debatían entre las llamadas ‘deprivación sensorial’ y ‘deprivación materna’, son el tema del artículo de Raz, que ofrece así nuevas luces sobre la constitución epistémica de esa entidad nosológica que tanto interés despierta en la actualidad.
La reciente aparición del DSM-V es el punto de partida del trabajo de Pilgrim, quien remonta hasta la psiquiatría europea del siglo XIX la tradición intelectual, práctica y de control social que llega hasta este manual. A la luz de esta historia, el DSM-V aparece no sólo como una herramienta para la práctica clínica, sino como un agente del imperialismo cultural norteamericano en el marco de un mundo globalizado.
Además de estos trabajos de investigación, las reseñas incluidas en este número también resultan interesantes para nuestro público, pues incluyen el comentario de al libro de Jaan Valsiner A Guided Science: History of Psychology in the Mirror of Its Making, así como la reseña de Evans sobre An Alternative History of Hyperactivity: Food Additives and the Feingold Diet, libro de la autoría de Matthew Smith.
Esperamos que quienes siguen este blog, encuentren en este número de History of the Human Sciences, nuevos elementos para inspirar y enriquecer su trabajo y que éste pueda verse pronto en las páginas de esta misma revista, para lo cual pueden remitirse a las instrucciones para autores, disponibles aquí.