Iniciamos con este post una serie dedicada a presentar los diferentes grupos, núcleos y colectivos de investigación que hacen parte de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Esto con el fin de dar mayor visibilidad al trabajo de investigación, formación y producción editorial realizado por quienes integran la Red, con la expectativa de favorecer aproximaciones, intercambios y alianzas.
El Programa de Investigación en Historia y Teoría Crítica de los Saber Psi, es uno de los programas de investigación de la Facultad de Psicología de la Univesidad Diego Portales -UDP- de Chile. Se dedica a la investigación de las múltiples relaciones existentes entre los saberes psi y los contextos socio-culturales e históricos, con especial énfasis en la deconstrucción y/o reconstrucción crítica de:
- Las articulaciones entre los saberes psi y los procesos de subjetivación y/o desubjetivación, en diversos campos socio-culturales como la escuela, el trabajo y la psicología popular.
- Las relaciones entre los discursos psi y otros discursos: literatura, filosofía, prensa, política, derecho, etc.
- Los procesos de psicologización de los fenómenos sociales en Chile y América Latina.
- Las historias de las recepciones de los saberes psi en Chile y América Latina.
Este trabajo se realiza en concordancia con los objetivos explícitos que guían toda la actividad del Programa:
- Desarrollar investigaciones teóricas y empíricas que contribuyan a la desnaturalización de los saberes psicológicos, interrogando las historias de los procesos de psicologización, subjetivación y/o desubjetivación.
- Desarrollar propuestas teóricas y metodológicas que permitan desarrollar nuevas historiografías de los saberes psi.
- Generar un espacio de reflexión epistemológica y ético-política sobre el lugar de los saberes psi en la sociedad, visibilizando su poder performativo en la producción, reproducción, y/o transformación de la vida social.
A su vez, estos intereses y propósitos sostienen las líneas de investigación del Programa:
Historia crítica y epistemología social de la Psicología: A partir de una concepción crítica de los saberes y tecnologías psicológicas, el interés de la académica consiste en indagar los procesos históricos de psicologización en Chile y sus implicancias en las luchas sociales por la justicia y el reconocimiento social. En particular, se analiza tales procesos de psicologización a partir de la reconstrucción de los procesos históricos de emergencia, aplicación y uso en Chile de conceptos, categorías y técnicas psicológicas, en diversos ámbitos tales como: los discursos políticos y legislativos, revistas científicas y profesionales, medios de prensa local, expedientes judiciales y programas educacionales. Coordinada por Adriana Kaulino (Coordinadora del Programa).
Historia crítica del presente, saberes psi y nuevas subjetividades. La historia crítica interroga las condiciones de posibilidad del presente. El interés del académico se dirige a indagar la contribución de los denominados “saberes psi” (entendidos en su doble dimensión discursiva/tecnológica) en la habilitación de nuevas formas de gobernar a los otros y a uno mismo. Las investigaciones se han centrado en: los nuevos discursos acerca de la felicidad (psicología positiva) y su reverso (la depresión), nuevas formas de gestión del riesgo (resiliencia) y nuevas formas del trabajo de sí (potenciamiento humano). Coordinada por Rodrigo de la Fabián.
Política(s) y sus relaciones en las subjetividades en el ámbito educativo: El interés de la académica consiste en entender cómo la escuela, en tanto institución política, reproduce, transforma y constituye subjetividades -entre otros efectos-, dentro del marco del neoliberalismo chileno. Más recientemente el trabajo de la línea se ha enfocado en la comprensión de los discursos políticos de los niños y niñas dentro del aula, y su relación con las políticas públicas en el campo educativo. Coordinada por Mónica Peña.
Intervención de los saberes psi en la literatura fantástica: En la construcción de sus personajes y tramas, la obra literaria incorpora y reinventa los saberes psi, ofrece nuevas teorías de la mente e imagina renovadas formas de alteridad. En este proceso, la literatura problematiza el malestar de una época y figura sus modalidades de placer. Bajo estas consideraciones, dentro de esta línea se propone analizar la producción literaria de la así denominada “primera edad de oro” de la literatura de ciencia ficción chilena (1959- 1975), con miras a conocer la incidencia de las transformaciones socioculturales y la intervención de saberes psi en sus obras. Coordinada por: Francisco Pizarro.
Historia de los saberes psi en Chile y Latinoamérica: Esta línea de investigación consiste en el trabajo historiográfico (desde la historia cultural y social) de la recepción de los saberes psicológicos (psicología, psiquiatría y psicoanálisis) a nivel local, reconstruyendo su llegada a los campos de la medicina (psiquiatría y medicinal social), la criminología y la cultura popular. Actualmente, se está investigando sobre la lectura de los principios de la higiene mental en circuitos obreros de Santiago durante el periodo de 1920-1950 en la prensa de la clase trabajadora. Coordinada por Mariano Ruphertuz.
Saberes Psi, procesos de modernización en América Latina y teoría crítica: El objetivo es describir y comprender el modo cómo los saberes psi (entendidos en un sentido amplio -discursos e imaginarios culturales- y específicos – profesión y disciplina psicológica o psiquiátrica-), a lo largo de las 3 etapas de la modernización en Chile y América Latina (Modernidad oligárquica, Modernidad nacional-popular desarrollista, y Modernidad neoliberal), se articularon en distintos contextos y escenarios con las lógicas de modernización/gobierno propias de cada uno de esos períodos. Coordinada por Antonio Stecher.
El Programa representa la historia de la Facultad de Psicología en la que se inscribe. En pregrado, la Facultad se ha destacado por fomentar la reflexión acerca de la identidad de la Psicología. En posgrado, el Doctorado en Psicología asume como sello el pluralismo disciplinar. Asimismo, la Facultad ha realizado en la última década diversas actividades en torno a las áreas de investigación del Programa.
Indicadores del grado de desarrollo de la producción académica de las integrantes del Programa y sus líneas de investigación, son las más de 50 publicaciones (capítulos de libros, artículos en revistas científicas especializadas), destacándose entre ellas la publicación de los libros: Cartografía de la Psicología Contemporánea. Pluralismo y Modernidad (Kaulino & Stecher, 2008); Freud y los Chilenos (Ruperthuz, 2016); y Estimado Doctor Freud (Plotkin & Ruperthuz, 2018). Asimismo, dos investigadores del Programa – Mariano Ruphertuz (colaborador) y Francisco Pizarro- están realizando sus investigaciones FONDECYT en el marco de las líneas de trabajo propuestas por el programa.
El Programa cultiva relaciones con diversas asociaciones nacionales e internacionales, tales como la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología, American Psychological Association (Society for the History of Psychology, Theoretical and Philosophical Psychology y Society for the Teaching of Psychology), International Society for the Theoretical Psychology (ISTP), European Society for the History of the Human Sciences (ESHHS), History of Science Society (HSS), Discourse Unit, entre otros. Asimismo, se promueve el intercambio y la circulación académica por medio de diversas modalidades de pasantías de investigación.
Para mayor información puede escribirse a la dirección: saberespsi@udp.cl