13 de octubre, Día de les Psicólogues en Argentina

Por Aimé Lescano (LabHiPsi, UNLP, Argentina)

En este mismo blog durante este año, en conmemoración a la fecha análoga de celebración en Brasil, se invitaba a celebrar el Día de la Psicóloga en Brasil, subrayando el femenino con la intención de visibilizar las desigualdades de género al interior de la disciplina y en la sociedad en sentido amplio. De modo análogo, les proponemos entonces celebrar el Día de les Psicólogues en Argentina, con el propósito de destacar la relevancia de las disputas políticas en torno al lenguaje y los modos de nombrarnos al redefinir la conmemoración en términos que contemplen la diversidad de profesionales dedicados a la psicología en el país a partir de la utilización del lenguaje inclusivo.

Si se me permite una breve digresión en torno al lenguaje inclusivo,  no sexista o no binario, resulta relevante destacar que en el caso argentino su uso se popularizó durante los últimos años y que, no sin disputas y tensiones, varias universidades y facultades públicas del país se han manifestado a favor de su empleo en todas las órbitas de acción de las facultades y universidades, reconociendo su uso tanto a nivel administrativo como académico y pedagógico. Tal es el caso de la Universidad de San Luis y las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que durante el año 2019 aprobaron su uso. Los argumentos a favor de su empleo por parte de las universidades nacionales se posicionaron en torno al trabajo en pos de la erradicación de situaciones de discriminación por identidad de género y a la evitación de sesgos androcéntricos. En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se elaboró un recursero con materiales disponibles sobre el uso del lenguaje inclusivo de Argentina y otros países latinoamericanos. Por último, otro dato interesante es que, también durante el 2019, se realizó en la UNLP el Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo.

Volviendo a la conmemoración, el Día de les Psicólogues fue establecido  en 1974 a partir del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología. Dicho encuentro se organizó en la ciudad de Córdoba y fue convocado por la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA), una de las primeras iniciativas gremiales de la profesión en el país. Luego del golpe cívico-militar acontecido en la Argentina en 1976, la COPRA se disolvió. Un año después, en 1977, varias asociaciones del país se congregarían en la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA). El grupo fundador estaba integrado por una mayoría femenina, siendo 12 mujeres y sólo 4 varones. Otro dato que nos interesa subrayar de la institución es que fue presidida por una mujer vinculada a los derechos de les psicólogues en la Argentina: Beatriz Leonor Perosio, quien también se desempeñaba como presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Beatriz fue perseguida por su actividad gremial y desaparecida por la dictadura cívico-militar en agosto de 1978. Como señala Klappenbach (2020), Perosio se destacó tanto por su conceptualización del campo de la salud mental desde una matriz política con énfasis en la integración con los  problemas sociales y económicos, como por su capacidad de generar  lazos y articulaciones que fortalecieran las organizaciones gremiales profesionales en el país. En su memoria, la FePRA celebra el 8 de agosto como el  Día Nacional del Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado.

En este día es importante destacar que la psicología constituye en la Argentina una profesión altamente feminizada, incluso desde sus inicios. Pese a este fenómeno, la historiografía ha invisibilizado a las mujeres como agentes epistémicos, reforzándose cierta visión sobre la historia de la disciplina en términos de grandes figuras masculinas, los famosos “padres de la psicología”. En el caso de la historia de las mujeres, un primer movimiento dentro de este campo tendió a revertir esta tendencia en los abordajes historiográficos canónicos a partir de la recuperación de trayectorias de “grandes figuras” femeninas caracterizadas por su excepcionalidad. De modo análogo, en el caso de la historia disciplinar de la psicología una tendencia común implica pensar sólo en algunas figuras femeninas muy  canónicas, con trayectorias inusuales que permitieron que se destacaran en las disciplinas psí. Tenemos entonces, una historia de las “madres” de la disciplina en contraposición al relato de los “padres”.

Me interesa en este punto, retomar las palabras de Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo y psicoanalista argentina, quien lanzaba un interrogante polémico al preguntarse si una vez desaparecidos sus hijos, ella podía seguir siendo llamada madre. En este sentido, diferenciaba con lucidez la llamada función materna, del significante de las Madres de Plaza de Mayo como estandarte de lucha política por los treinta mil desaparecidos en la dictadura y por la defensa de los derechos humanos. Retomando el planteo de Laura: ¿tiene valor buscar “madres” en la historia de nuestra disciplina?, o más bien valdría la pena preguntarse, ¿Qué otros sentidos podemos ubicar que rescaten el valor de sus aportes a la historia disciplinar, así como también sus luchas y las tensiones a las cuales su praxis se vio sometida en diversos contextos históricos y políticos?

En clave de género, en lugar de representar las “madres” de la disciplina y destacar el valor de sus aportes en la Argentina, retomando a Silvia García Dauder (2010), proponemos que este día conmemorativo nos permita repensar sus contribuciones en tanto pioneras, pero también sus experiencias diversas en torno a las políticas de género y conocimiento vigentes en las distintas épocas  del desarrollo de la disciplina en el país. Repensar entonces sus experiencias de resistencia y sus contribuciones, no sólo a la disciplina, sino a la mejora de la situación de las mujeres y otros grupos marginalizados y excluidos.

En este día, saludamos a todes les psicólogues e investigadores de la disciplina en la Argentina, comprometides con la lucha por sociedades democráticas más justas y equitativas.

Por último, recordamos a algunas otras mujeres que han sido  relevantes para la historia de la psicología en la Argentina, en una lista que no pretende ser exhaustiva:

Marie Langer (1910- 1987): De profesión médica y dedicada al psicoanálisis, fue la única mujer en el grupo fundacional de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), creada en 1942. Una biografía de la autora publicada recientemente se encuentra disponible  aquí.

Nuria Cortada de Kohan (1921- 2013): La primera psicóloga titulada de la Argentina, dedicada al ámbito de la psicometría y a la metodología. Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo, graduándose en 1945 como Profesora de Enseñanza Superior, Normal y Especial. Viajó a Estados Unidos con una beca  otorgada por un organismo internacional y en 1947 se graduó con un Master en Psicología Clínica. Al año siguiente regresó a la Argentina, donde desarrolló su trabajo en torno a la psicología aplicada, la orientación vocacional y educativa y los métodos estadísticos en psicología. Tuvo una participación destacada en relación a las labores organizativas vinculadas a la creación de las carreras de psicología en la Argentina, siendo señalada por Ardila (2013) como le unique psicologue  del grupo organizador de la primer carrera, dado que les demás eran mediques, educadores y filósofes.

Beatriz Leonor Perosio (1947- desaparecida en 1978): Psicóloga argentina, una de las mujeres fundadoras de la FePRA. Fue su directora así como también directora de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Militó por los derechos de les profesionales de la psicología en el país y se destacó por sus conceptualizaciones en torno a la salud mental desde una perspectiva política. Fue desaparecida por la dictadura cívico-militar en agosto de 1978.

Hermelinda Fogliatto (1925- 2003), Rosalía Paiva (1932- 1986) y Ana María Insúa (1931-) : Tres mujeres que comenzaron su actividad profesional en el ámbito educativo accediendo a la psicología, haciendo parte del grupo de las primeras mujeres en el país en obtener el grado de Doctoras en Psicología e investigadoras (Piñeda, 2018).

Referencias

Ardila, R. (2013). Obituario. Nuria Cortada de Kohan. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 169-170.

García Dauder, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(4), 9-22.

Piñeda, A. (2018). Del aula al laboratorio: tres mujeres científicas en la historia de la psicología argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 18(4), 1299-1322.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s